04 may. 2025

Microbios pueden sobrevivir más de 100 millones de años en el subsuelo marino

Un equipo de científicos descubrió que los microbios recolectados de sedimentos del subsuelo marino, con más de 100 millones de años, conservan aún sus funciones metabólicas, las cuales pueden reactivarse en un laboratorio.

corales.jpg

Los corales marinos son animales coloniales. | Foto: cloudinary.com

Foto: cloudinary.com

El estudio, divulgado este martes por la revista Nature Communications, recoge los resultados extraídos de varios experimentos realizados con microbios de sedimentos del Giro del Pacífico Sur, considerado el lugar más hostil para la proliferación de la vida marina, a una profundidad de entre 3.700 y 5.700 metros.

Los investigadores de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina y Terrestre descubrieron que, si los sedimentos se acumulan en la superficie marina a un ritmo de no más de uno o dos metros cada millón de años, el oxígeno es capaz de penetrar a todas las alturas. Estas condiciones, aseguran, hacen posible que los microorganismos aeróbicos –los que necesitan oxígeno– puedan sobrevivir a escalas geológicas de millones de años.

“Sabíamos que había vida en los sedimentos profundos cercanos a los continentes, donde hay mucha materia orgánica enterrada”, señaló el profesor de la estadounidense Escuela de Oceanografía URI Steven D’Hont, coautor de la investigación.

“Pero lo que encontramos es que la vida se extiende en las profundidades del océano, desde la superficie marina hasta la base rocosa subyacente”, añadió.

Puede interesarte: Documentan migraciones de peces a 1.400 metros de profundidad

Los investigadores realizaron además experimentos de incubación para trazar la actividad microbiana y comprobar si las muestras encontradas, con entre 13 y 101,5 millones de años, eran aún capaces de crecer y dividirse.

Los microbios respondieron rápidamente, llegando a multiplicarse por cuatro a los 68 días de incubación, señala el estudio, que subraya además que el 99,1% de los más viejos se encontraban en las condiciones necesarias para vivir y comer.

“Lo más sorprendente de este estudio es que muestra que no existen límites para la vida en los viejos sedimentos de los océanos del mundo”, destacó D’Hont.

Durante décadas, los científicos recolectaron este tipo de materiales sedimentados para entender mejor los climas antiguos, las placas tectónicas y el ecosistema de las profundidades marinas.

Con estos nuevos hallazgos, el equipo espera poder dar futuras respuestas a otras cuestiones geológicas, como la razón por la que la evolución de los microbios en el subsuelo del océano es mucho más lenta que la de aquellos que habitan en la superficie terrestre.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.