24 nov. 2025

“Mercosur sin Brasil es como Barça sin Suárez, Messi y Neymar”, dice senador

El senador uruguayo del oficialista Frente Amplio Ernesto Agazzi dijo este lunes que “un Mercosur sin Brasil es como un Barça sin (Luis) Suárez, ni (Lionel) Messi, ni Neymar”, al referirse a las posibles consecuencias que el juicio político contra la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, puede acarrear al bloque.

mercosur-macri.jpg

Última reunión de jefes de Estado y de Gobierno del Mercosur, realizada en Paraguay. | Foto Reuters

EFE

En entrevista con El Observador TV, Agazzi hizo esa comparación entre la importancia del gigante suramericano para el Mercosur -integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela- y lo determinantes que son esos tres jugadores para su equipo.

En su intervención, el senador tildó de “ilegítimo” el juicio político y afirmó que “no tiene sentido” un Mercosur sin Brasil, donde el vicepresidente, Michel Temer, asumió la semana pasada la Presidencia interina, después de que el Congreso suspendiera el mandato de Dilma Rousseff por seis meses para iniciar un proceso que puede llevar a su destitución.

Agazzi afirmó que el Gobierno de Uruguay “tiene que pensar en el más allá (porque) Brasil es el principal mercado” para muchos productos uruguayos y que por ello el Ejecutivo tiene que cuidar los vínculos con las nuevas autoridades brasileñas.

En este sentido puntualizó que el Frente Amplio, como fuerza política, puede opinar con independencia de los compromisos gubernamentales que haya.

Además, el senador indicó que el proceso que atraviesa Brasil es algo “del tipo de un golpe de Estado” pues “el Parlamento se ha dado el rol de sustituir al pueblo en elegir al nuevo Gobierno”, explicó.

Según Agazzi esta situación supone un “cambio del funcionamiento democrático de la sociedad” decidido por “un pequeño número de personas que arreglaron sus cosas, cambiaron sus programas y ahora decidieron que hay otro presidente”.

En este sentido, el senador uruguayo explicó que en Brasil, país con una “institucionalidad política muy débil”, la votación de cada ley es “una alianza de diputados (distinta) para ver que dan a éste para que vote” cada una de las normas.

Asimismo, subrayó que “lo lógico sería que a un nuevo presidente lo vote el pueblo”, en contraposición a la situación actual en la que “un pequeño número de personas (parlamentarios), la mayoría de los cuales están acusados frente a la justicia por corrupción, elige al presidente nuevo”.

“Es un abuso de funciones” del parlamento, sentenció

Más contenido de esta sección
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.