03 oct. 2023

Medios creíbles, predilectos de las fábricas de mentiras

EN AUGE. Las fake news o noticias falsas envuelven a las personas y las hacen parte de su mecanismo de expansión.

A partir de la reciente exposición de una cuenta en redes sociales que utiliza el logo y el nombre del diario Última Hora para difundir noticias falsas, profesionales opinan acerca de este fenómeno. “Las personas y marcas están muy expuestas a los efectos de las fake news o noticias falsas; cuanto más positiva es la reputación de ellas, podrán capear mejor el vendaval que provocan; pero estas dejan sus huellas. Los medios de comunicación que han construido credibilidad son los preferidos por estas fábricas de mentiras para lograr sus objetivos”, explica Katy Guillén, directora de Ecom Estrategias de Comunicación.

La cuenta en Twitter @UHoracom utiliza el logo y nombre del diario, a fin de difundir noticias falsas. Aunque la misma se presenta como una “página parodia”, difunde datos falsos. La única diferencia que presenta con el logo oficial de Última Hora es un diminuto emoji en el medio del logo, apenas perceptible.

Fake news.mp4

Aunque dicho usuario tiene pocos tuits, su última publicación acerca de un supuesto caso de corrupción en el Poder Ejecutivo obtuvo más de 180 retuits, muchos de ellos de personas indignadas por el falso escándalo.

“Si Última Hora tiene registrado como marca su logo, y la palabra Última Hora, por supuesto es un uso indebido de una marca, por supuesto que es un delito de propiedad intelectual”, comentó la agente fiscal Carmen G. de Cattoni, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra la Propiedad Intelectual.

“De no cesar la acción, se tomarán las medidas judiciales pertinentes”, explicó la abogada Hermelinda Ruiz Díaz, jefa del departamento de legales de la División Multimedios del Grupo Vierci.

“Las fake news son noticias fabricadas y comprobadamente falsas, construidas para perjudicar a otras personas o marcas, muchas veces con finalidades políticas o económicas”, refiere Guillén.

La comunicadora recuerda, como ejemplo, que en 2013 un tuit falso de la agencia AP (hackeada) difundió que Obama había sido herido en una explosión y causó pérdidas en la bolsa por 130.000 millones de dólares.

Apelan a lo emocional. La red social Twitter es un vehículo muy utilizado para difundir noticias falsas y a partir de ahí se multiplican sin parar aterrizando en otras plataformas, entre ellas, WhatsApp.

Apelan a lo emocional. La red social Twitter es un vehículo muy utilizado para difundir noticias falsas y a partir de ahí se multiplican sin parar aterrizando en otras plataformas, entre ellas, WhatsApp.

Katy detalla que si bien hay algunas instancias legales a las que recurrir cuando nos afectan, lo cierto es que las respuestas pueden ser tardías, por la velocidad con la que las noticias falsas se difunden. Y se difunden rápidamente porque apelan a nuestras emociones, y nos convierten en un eslabón de la cadena de propagación.

Finalmente, para la directora de Ecom Estrategias de Comunicación, esta problemática exige mucho sentido común y prudencia para hacer lo justo, preservar el derecho a la información, y no dejarse llevar por las emociones y compartir sin verificar.

Qué hacer
Las redes sociales y los periódicos tienen muchos consejos que pueden ayudarnos a descubrir si una noticia es falsa. Particularmente, Katy Guillén sugiere dos maneras: la primera, desconfiar y la segunda googlear. Si una noticia es tan importante y cierta, seguramente otros medios creíbles la estarán difundiendo; si la noticia es groseramente falsa, estos mismos medios –en poco tiempo– también la etiquetarán como tales. Somos parte del problema al compartirla, y podemos ser parte de la solución al frenarla. Lo cierto es que es más fácil difundir que tomarse el tiempo de comprobar si es verdad.

Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.