18 ago. 2025

Medio alemán presenta documental sobre paraguayos en Argentina

La cadena internacional alemana Deutsche Welle (DW), en su servicio en español, expuso en un material la realidad de los paraguayos en Argentina.

migrantes.jpg

La cadena alemana Deutsche Welle (DW) preparó un material que expone la realidad de los paraguayos en Argentina.

Foto: Captura.

En un material de casi 20 minutos, el servicio español de filial de la cadena informativa Deutsche Welle de Alemania, reveló cómo viven los paraguayos en el país vecino y los motivos por el cual tomaron la decisión de emigrar a otro lugar.

La migración de paraguayos a la Argentina

Según el DW, la mayor colectividad migrante en la Argentina actualmente son los paraguayos. En total suman más de 600.000 los compatriotas residentes censados en el vecino país, pero se estima que serían unos 2.000.000 de paraguayos que residen en Argentina.

Se sabe que Buenos Aires es la segunda capital, después de Asunción, con más paraguayos en el mundo. Muchos de los que emigran a la Argentina lo hacen por la falta de oportunidades en Paraguay en cuanto al trabajo, la salud y la educación.

En el completo material de la cadena alemana, los paraguayos entrevistados coincidieron que la decisión de vivir en un país ajeno al suyo fue una tarea difícil, pero que fue la mejor decisión, ya que encontraron una mejor calidad de vida y un trabajo digno.

La educación y la salud en el vecino país son totalmente gratuitas, con buena calidad y atención, puntos que en nuestro país están en falta y tiene un gran déficit.

En cuanto al trabajo, indicaron que ganan mejor que el trabajador promedio de Paraguay, que gana un sueldo mínimo.

El material destacó la vida de Vilma Ibarra, hija de un exiliado paraguayo que en la actualidad ocupa uno de los cargos más importantes en la Casa Rosada. La misma está como secretaria legal y técnica de la Presidencia Argentina, y la misma había votado por la ley que deja de considerar ilegales a los inmigrantes indocumentados.

Esta ley ha facilitado a los inmigrantes indocumentados regularizar su situación y tener los papeles en regla, ya que esto los ayuda a conseguir un mejor trabajo.

Paraguayos en Argentina

Sin embargo, no todo ha sido color de rosa para los compatriotas, ya que la discriminación es el pan de cada día y muchos argentinos condenan la ida de los paraguayos a su país, los consideran competencia —ya que les quitan los trabajos a los argentinos— y traen más pobreza a su país.

Otra realidad es que los inmigrantes utilizan como trampolín a la Argentina, ya que los paraguayos que se especializan en la construcción o las mujeres que son mucamas van a la Argentina para luego inmigran a España, donde la situación laboral es mucho mejor.

En la Argentina, los paraguayos encuentran todo lo que deberían tener en su país, pero la falta de acciones del gobierno los obliga a abandonar a sus familiares y buscar un futuro mejor. Aunque no es fácil, muchos deciden ya no volver a Paraguay y seguir con una vida “normal” en el vecino país que, a pesar de las dificultades, tiene una mano amiga para ellos.

Más contenido de esta sección
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).