05 jul. 2025

MEC, un trampolín para dar el salto político en detrimento de educación

Políticos ocupan la cartera por un año y medio, luego aprovechan para iniciar campañas partidarias. Expertos aconsejan anteponer la emergencia educativa que se profundizó con la pandemia.

Un ministro puede ser político, pero en primer lugar debe encargarse de la educación. Es lo que advertía desde hace más de 20 años el pedagogo y comunicador social Juan Díaz Bordenave, también ex integrante del Consejo Nacional de Educación (Conec).

A lo largo de los 33 años de transición democrática, 22 administraciones llegaron a la titularidad en el MEC. El promedio de duración en el cargo es de apenas 1,5 años, de acuerdo a un análisis del ex ministro de Educación Raúl Aguilera.

Expertos y gremios de docentes cuestionan que se priorice el puesto únicamente como trampolín para que los candidatos salten a otros cargos dentro de su carrera político partidaria.

“Este es uno de los momentos más difíciles del sistema educativo, enfrenta uno de sus mayores desafíos con la pandemia, era el momento de anteponer esta prioridad del sector a cualquier interés o compromiso político o electoral”, expresó el docente e investigador Rudi Elías.

Es que el último ministro en lanzarse del trampolín fue Juan Manuel Brunetti. Abandonó el cargo de ministro de Educación luego de un año y un día para candidatarse a la vicepresidencia de la República por el movimiento oficialista del Partido Colorado.

Antes de este paso, ya se había candidatado como intendente de Asunción y luego fue al Mitic durante unos meses. En sus últimos días recorriendo escuelas y eventos educativos, Brunetti se mostró con la famosa corbata colorada y un tapabocas del mismo tono.

El ex ministro también fue denunciado en el ministerio por hacer campaña a favor de concejales capitalinos desde su alto cargo en el Ejecutivo.

Otros políticos. Sin experiencia y anteriormente en el Senado y en la entonces Policía Caminera, Eduardo Petta se hacía cargo del MEC en el 2018.

Salió destituido tras confrontarse con medio mundo, incluidos personajes políticos de su propio partido.

En el 2016, asumía otro que daría un paso corto por la cartera, Enrique Riera.

Renunció para candidatarse al Senado, lugar que ocupa en la actualidad. Pero, antes, se hizo famoso por instar a todos los docentes del país a votar por candidatos cartistas.

Sus declaraciones se dieron en un acto público en una seccional colorada del Guairá. “Estamos todos en campaña”, admitió siendo aún la autoridad máxima en el área.

En total en este periodo de transición, 9 personas juraron como presidentes de la República, mientras que 17 fueron nombrados ministros de Educación, casi el doble.

Horacio Galeano Perrone ocupó el puesto en cuatro ocasiones. Blanca Ovelar y Nicanor Duarte, en dos.

Prioridades. Sobre la crisis educativa en pandemia, el experto Rudi Elías advierte que en la agenda pública deben atenderse las urgencias que dejó o profundizó la pandemia del Covid-19. En el 2020 se cerraron las instituciones educativas por casi dos años. “Se han desnudado las ya profundas brechas y falencias de nuestro sistema escolar”, manifestó el educador.

¿Cómo recuperar este tiempo de no clases?, ¿cómo ha afectado a estudiantes de diferentes niveles y edades?, son solo dos de las múltiples preguntas que deben estar en la agenda pública, según Elías.

“Este era el momento de fortalecer institucionalmente al MEC, de fortalecer sus equipos profesionales, de proteger al sistema educativo de su uso electoral y prebendario. De enfocar en los grandes problemas y desafíos que enfrenta la educación”, agrega.

El actual ministro, Nicolás Zárate, prometió atender a todas las personas por igual y a blindar el ministerio de la partidización. No es la primera persona que emprende tal promesa desde ese sitio.


Era el momento de anteponer la prioridad educativa a cualquier interés político o electoral.
Rudi Elías,
docente e investigador.

educación en crisis