Exigiendo a los educadores que asistan a sus lugares de trabajo y ordenando a sus superiores inmediatos severas sanciones en caso de ausencias o llegadas tardías, comenzó ayer la jornada en el MEC y en las instituciones educativas, La orden se dio mediante la circular Nº7, firmada por el director general de Desarrollo del Personal, Carlos Arias Guerrero, quien asumió recientemente en el cargo, y la directora de Control del Personal, Virna López.
La circular contradice a lo establecido por Salud Pública y el MEC sobre el trabajo en cuadrillas en las oficinas con el fin de evitar aglomeraciones.
Sobre todo, contraría a lo dispuesto para la educación en pandemia: La posibilidad de que los profesores puedan trabajar desde sus viviendas con la educación a distancia, atendiendo que apenas el 20% de las escuelas públicas poseen conexión a internet o computadoras personales.
Tras la circulación del documento en grupos de WhatsApp, redes sociales y los reclamos de sindicatos de docentes, horas más tarde la misma Dirección General de Desarrollo Personal emitía la circular Nº 8, que dejaba sin efecto la Nº 7.
La viceministra de Educación Básica, Alcira Sosa, intentó justificar la publicación del documento al indicar que era solo para recordar las disposiciones de la cartera educativa, como el estatuto del educador, pese a que las normativas emanadas desde el MEC cambiaron con la entrada del Covid-19, cuyas cifras de contagios y fallecimientos son actualmente de las más altas en el país.
Recordó que la disposición vigente también abre la posibilidad de que cada educador, de común acuerdo entre las partes del centro educativo, pueda dar clases donde la señal de internet sea más conveniente, pudiendo hacerlo desde su vivienda.
Agregó que tienen quejas de algunos profesores que no asisten a sus puestos de trabajo, en el caso de los que sí dan clases semipresenciales.
respuesta. Lo más lógico era que sacaran otro documento anulando lo anterior, no tenía sentido, como si para el MEC ya no estuviéramos en pandemia, reclamó el secretario general de la OTEP - Auténtica, Gabriel Espínola.
El gremialista comentó que las clases que siguen preponderando son las que se dan a distancia y ni siquiera hay materiales impresos para aquellos que no cuentan con conexión a internet.
Los últimos datos de la cartera estatal indican que de 1.500.000 matriculados en todo el sistema, solamente 364.816 tienen clases semipresenciales o “híbridas”, el 24% de los alumnos.
El ministro de Educación y Ciencias, Juan Manuel Brunetti, afirmó días atrás que hasta ahora no hay ninguna nueva medida ante el avance del Covid y que las escuelas no son focos de contagio masivo.
Proponen atender caso por caso ante la sobrecarga de tareas
La respuesta del MEC ante las denuncias de sobrecarga de tareas de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes (Unepy), que recolectó 801 reclamos provenientes de 345 instituciones educativas, es atender cada caso, trabajando con la colaboración de las supervisiones locales.
Los alumnos insisten en que la sobrecarga es un problema nacional en el sistema educativo en pandemia. La viceministra de Educación, Alcira Sosa, manifestó que mediante los datos brindados por la organización estudiantil tendrán más vías para ir a un plan de mejoras, como ocurre en otros casos, dada la crisis sanitaria actual.
Matías Ocampo, vocero de la organización en Ñeembucú, indicó que de las 801 denuncias, el 20% son por sobrecarga de tareas y el resto, porque los docentes solo envían PDF sin ninguna explicación o desarrollo de las clases.
Ante este planteamiento, Sosa recordó que hay disposiciones ya emanadas como el plan de clases y que no debe primar la elaboración de tareas por sobre el desarrollo de los contenidos. Trabajo con supervisores inicia en esta etapa.