18 jul. 2025

Mazzoleni: Tensión política evitó comprar dosis a cualquier costo

En el recuento de las vicisitudes que le tocó atravesar al frente del Ministerio de Salud Pública, el Dr. Julio Mazzoleni explica cuáles fueron las razones por las que se apostó al Mecanismo Covax Facility y revela que no solo se negoció entonces con el dispositivo de la OPS/OMS, sino que también con al menos seis fabricantes de vacunas.

No considera que haya sido un error poner las fichas a Covax, en su momento, y aclara que las tratativas bilaterales con países productores habían iniciado casi en sintonía. “La negociación bilateral se inició en agosto de 2020 con algunas empresas; o sea, que nunca fue exclusivo (Covax)”, manifiesta y enumera que se dio de forma directa, aunque con reservas, con Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Novavax, Sinovac y Johnson & Johnson. Mazzoleni recuerda que fue por recomendación del Comité Técnico Nacional Asesor en Inmunizaciones (Cotenai) que, de alguna manera, dirigió los esfuerzos, en términos de qué plataformas de vacunas convenían, a poner especial atención a “las limitaciones de logísticas y costos que hubieran supuesto ese tipo de plataformas”. Por otro lado, señala que la compra a escala, en volúmenes grandes para casi todos los países, permitía un precio mucho más bajo. “Pero el nivel de tensión política –por otros aspectos– no hubiera permitido en la práctica comprar a cualquier costo. Eso hoy se puede decir, pero la realidad no era esa al momento en que estábamos negociando”, afirma sobre el revuelo generado por el escándalo de las compras fallidas y las supuestas sobrefacturaciones que se habían denunciado entonces y que mantenían caldeado el ambiente. De cualquier manera, dice, “si tuviera que volver atrás y con el mismo nivel de información que tenía en ese momento, hubiera tomado la decisión de favorecer como mecanismo principal a Covax”. El ex ministro explica detalladamente el porqué de esa postura en su libro Irrupción. Bitácora de un viaje en aguas turbulentas. Covax –asevera– daba otrora “la seguridad de que ante la falla de alguna vacuna, entrábamos a otra”, a diferencia de si se trataba de una negociación bilateral “cualquier inversión se hubiera perdido”, en caso de que no funcionara una plataforma determinada. “Todo eso está detallado en el libro y creo que el lector que lea de manera imparcial va a entender la secuencia del pensamiento que un administrador tendría”, dice. Consultado sobre por qué no avanzaron exitosamente las negociaciones directas con los productores de vacunas, expone: “Con todos había algún tipo de dificultad, pero la principal era el tiempo en que podían proveer, además de los enormes obstáculos jurídicos que uno a uno se fueron levantando con cambios en la legislación nacional”. Mazzoleni refuerza que en cada negociación “había ofertas concretas”, pero “el plazo de aprovisionamiento era muy lejano, a finales del 2021 básicamente, y nos ponía en la misma situación. Eso cambió después de mi salida con la disponibilidad de vacunas que estaban en reserva y se podían adelantar”, expone. Pero, hasta los últimos meses en que estuvo al frente de Salud, apunta que los fabricantes tenían una expectativa de producción que no lograron cumplir por diversas cuestiones. Después influyó el acaparamiento de vacunas de varios países que limitó la oferta para los demás. “Todos los procesos que se llevan adelante en el Estado, sobre todo en Salud, no son de un mes o de una semana, eso se va planificando uno o dos años antes y las negociaciones son engorrosas, son arduas. Y recordemos que las vacunas son un bien que todo el mundo quería”, remata.


El nivel de tensión política no hubiera permitido comprar (vacunas) a cualquier costo. Eso hoy se puede decir, pero la realidad no era esa al momento en que estábamos negociando.
Dr. Julio Mazzoleni,
ex ministro de Salud.

apuesta. Ex titular de Salud asegura que negoció con varios fabricantes y Covax “no fue exclusivo”.

RESERVA. Negociaciones bilaterales, dice, cayeron porque ofrecían vacunas recién para fines de 2021.

VIRUS PERSISTENTE