28 nov. 2023

Max Weber y su pensamiento perdurable

Fallecido en junio de 1920, en el contexto de la gripe española, el gran pensador alemán Max Weber es conocido como el principal arquitecto de la ciencia social moderna, junto con Karl Marx y Emil Durkheim.

Max Weber

Max Weber

María Gloria Báez
Escritora


Fueron las consecuencias de una pandemia mundial, la gripe española, lo que acabó con la vida del gran sociólogo Max Weber hace 100 años, el 14 de junio de 1920.

Aunque había reanudado tentativamente la enseñanza y un papel político más abierto (después de haber renunciado a su propio puesto en Heidelberg en 1903, debido a una enfermedad depresiva profunda), en el momento de su muerte la reputación académica de Max Weber permaneció limitada a un círculo intelectual relativamente estrecho en el centro de Europa.

No obstante, poco tiempo después, los círculos académicos estaban cada vez más interesados en “Marx y Max”. En primera instancia, esto se debió en gran parte a los esfuerzos de la esposa Marianne, quien no solo promovió incansablemente el trabajo de Weber, sino que también, en un sentido muy real, fue “autora” del Max Weber que conocemos hoy.

En el momento de su muerte, las únicas publicaciones de libros de Weber eran los dos textos necesarios para una carrera académica, mientras que el cuerpo principal de su trabajo como ser: la gran masa de Economía y Sociedad; La ética protestante y el espíritu del capitalismo, languidecían en manuscritos o habían aparecido en revistas especializadas. Fue Marianne quien reunió estos estudios en colecciones póstumas y editó los textos inéditos, asegurando así una reputación creciente pero aún limitada en la República de Weimar.

NUEVAS DISCIPLINAS ACADÉMICAS

Posiblemente el principal teórico social del siglo XX, Max Weber es conocido como el principal arquitecto de la ciencia social moderna junto con Karl Marx y Emil Durkheim. Las amplias contribuciones de Weber dieron un impulso crítico al nacimiento de nuevas disciplinas académicas como la sociología, así como a la reorientación significativa en derecho, economía, ciencias políticas y estudios religiosos. Sus escritos metodológicos fueron fundamentales para establecer la identidad propia de la ciencia social moderna como un campo de investigación distinto. Todavía es reclamado como fuente de inspiración por los positivistas empíricos y sus detractores hermenéuticos por igual.

Dos de sus contribuciones más celebradas son, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva (1921-22) y La ética protestante y el espíritu de capitalismo (1905). Juntas, estas dos tesis ayudaron a impulsar su reputación como uno de los teóricos fundadores de la modernidad. Además, su ávido interés y participación en la política condujo a un hilo único de realismo político comparable al de Maquiavelo y Hobbes. Como tal, la influencia de Weber fue de gran alcance a través de la amplia gama de reflexiones disciplinarias, metodológicas, ideológicas y filosóficas.

El alcance del trabajo muestra la enorme dimensión de su pensamiento. Su interés no conocía límites técnicos: Después de completar su formación, en realidad era un abogado. Sin embargo, se dedicó desde temprano a cuestiones fundamentales de la economía, pero también se ocupó de muchos campos de las ciencias culturales, sociales e históricas y de la ciencia en general. Junto a Ferdinand Tönnies y Georg Simmel, puede ser descrito como uno de los “padres fundadores” de la sociología alemana.

Como persona, científico y político, Max Weber fue hijo de su tiempo. El año de su nacimiento en 1864 marcó el comienzo de la primera de las llamadas Guerras de Unificación alemanas. Su juventud y educación, así como el comienzo de su carrera científica, fueron en el periodo del colonialismo e imperialismo alemanes. Su pensamiento y puntos de vista políticos fueron moldeados por el sentimiento nacional que prevaleció en ese momento. Proveniente de una familia de clase media, de mentalidad liberal, entrenados en debates intelectuales sobre política y sociedad, se veía a sí mismo como un “profesor político” o como un “político académico”. Desde la Primera Guerra Mundial, fue miembro del Partido Democrático Alemán.

EL LEGADO DE WEBER

¿Qué dejó atrás este pensador e investigador? ¿Por qué gran parte de lo que escribió, investigó o incluso pensó sigue siendo relevante hoy en día?

Esencia del capitalismo: Las cuestiones fundamentales del orden económico, la responsabilidad y el estilo de vida surgen en las crisis actuales tal como lo hicieron en la época de Weber. Él vio una “afinidad electiva” entre el protestantismo y el capitalismo y este último como la fuerza impulsora de la sociedad moderna y, por lo tanto, como “el poder más fatídico de la vida moderna”. En su investigación, inicialmente trabajó en el desarrollo de una “teoría de la desigualdad social”.

En este sentido, definió las condiciones del capitalismo y lo ancló en el “racionalismo occidental”, descrito como un proceso de intelectualización y modernización de la economía y la sociedad. Reconoció la “organización capitalista racional del trabajo (formalmente) libre” y, por lo tanto, el “surgimiento de la burguesía occidental y sus idiosincrasias” como la especificidad del “occidente en los tiempos modernos”. Asumió que la coincidencia de ciertas actitudes económicas con una ética profesional religiosa, ascética e interna del mundo promovió la aparición del capitalismo empresarial moderno. Y viceversa: según Weber, el racionalismo económico “depende de la capacidad y disposición de las personas para ciertos tipos de estilo de vida práctico y racional”.

Liberalismo conflictivo: El trabajo de Weber en el umbral y a principios del siglo XX se ocupó de la transición a lo “ultra-moderno”. Su objetivo era ordenar, sistematizar la comunidad humana para poder verla. El ser humano moderno, como dijo en su famosa conferencia La ciencia como vocación en 1917, vivió en órdenes heterogéneas y “conflictos fraternos permanentes” y tuvo que lidiar con “colisiones de valor” en todas las áreas de la vida. La intelectualización y la racionalización habrían “desencantado” al mundo, pero eso no significa que el conocimiento general de las condiciones de vida en las que uno se encontraba hubiera aumentado. Pero, con medios técnicos y cálculos, ahora puede saber todo si lo desea. Nadie tenía que “usar medios mágicos para controlar o preguntar a los espíritus”. Esta idea da forma a nuestro pensamiento hoy. La magia del mundo es el progreso del conocimiento humano. Pero el camino es rocoso porque se caracteriza por innumerables conflictos permanentes y a veces insolubles. Si no hay verdades fijas, si el conocimiento previo siempre debe ser puesto a prueba y verificado o falsificado, siguiendo el racionalismo crítico de Karl Popper, entonces este puede no ser un mundo cómodo. Pero es una sociedad abierta y libre que debe defender contra quienes luchan con teorías de conspiración o “noticias falsas”.

Sociología del gobierno y la democracia: Weber basó su definición de gobierno legítimo en sus términos sociológicos generales. También vio una relación de regla definida por “acción social”, que “se relaciona con el comportamiento de los demás y se basa en su curso”. El factor esencial es la “legitimidad”, definida como la aceptación de los gobernantes por parte de los gobernados. El motivo de esta aceptación fue amplio: “(La dominación) puede deberse exclusivamente a intereses, es decir, debido a consideraciones racionales de ventajas y desventajas por parte de los obedientes. O, por otro lado, a través de la mera “costumbre”, lo aburrido se acostumbra a lo actuado; o puede ser puramente emocional. Uno debería estar de acuerdo en que en el estado constitucional moderno de carácter liberal, para ejercer el gobierno, ni la existencia del carisma ni la preservación de una línea tradicional lo justifican principalmente incluso si un pequeño carisma no daña a los líderes políticos y un cierto grado de estabilidad ideológica no perjudica a los partidos. Sin embargo, la legitimidad del gobierno democrático probablemente se construya sobre bases racionales, como la “creencia en la legalidad de los órdenes establecidos y el derecho de emitir instrucciones a quienes están llamados a ejercerlos”. Aquí también, sin embargo, las discusiones iniciadas por Weber continúan. ¿Qué pasa con la aceptación del derecho de la burocracia a emitir instrucciones? ¿Qué pasa con la legalidad de los reglamentos y estatutos tradicionales? ¿Qué pasa con la aceptación de decisiones mayoritarias tomadas democráticamente? La democracia liberal no debe temer estas discusiones. Por el contrario, incluso debería alentarlos.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.