Hasta ahora, los productos por los cuales se paga IVA, a la hora de comprarlos de comercios y supermercados, son: el aceite vegetal virgen o crudo desgomado, arroz, fideos, aceites comestibles, yerba mate, leche, huevos, carnes no cocinadas, harina y sal yodada.
Con la generalización del IVA, deberán pagar también el tributo la soja, el maíz, el trigo, el girasol, el maíz, el maní, el sésamo y el tártago, entre otros. Asimismo, incluirá a las frutas: naranja, manzana, pera, durazno, sandía, melón, piña, mango, etc.; y verduras como la lechuga, el tomate, ajo, perejil, la cebolla, el locote, etc.
Asimismo, con esta ley deberán pagar IVA los bienes de la caza y de la pesca, vivos o no, es decir, la cría y comercialización de pescados.
PAGAR MÁS. Al estar alcanzados por el tributo, los consumidores deberán pagar un poco más por el producto adquirido, ya que ni los productores ni los intermediarios (comercios, supermercados) absorberán el costo.
Así, si un mazo de lechuga cuesta hoy 1.000 guaraníes, a partir de la aplicación de la ley costará 1.050 guaraníes. En el caso del tomate, si el kilo es cotizado a 10.000 guaraníes, con el impuesto deberá pagarse G. 10.500 por kilo. Esto también se aplicará a las frutas: si hoy está pagando 5.000 guaraníes por una docena de bananas, deberá pagar con IVA 5.250 guaraníes. Por poner otro ejemplo, si la manzana cuesta 3.000 guaraníes, costará 3.150 guaraníes. Esto significa que deberá destinar más recursos de su salario a la alimentación. Generalmente, en los supermercados los precios de los productos ya vienen con el IVA incluido, por lo que no se descarta un remarcaje.