16 jul. 2025

Más de USD 160 millones requirió el control de inflación

Durante el 2024, el Banco Central del Paraguay (BCP) necesitó más de G. 1,24 billones (USD 160 millones al cambio actual) para controlar la inflación en nuestro país, según los informes.
El gasto de la política monetaria fue menor al del 2023, en el cual se incurrió en un costo de G. 1,74 billones, que fue el monto más importante hasta el momento. No obstante, cabe resaltar que el gasto de política monetaria todavía se encuentra por encima de los promedios históricos. En años anteriores, los montos bajo este concepto no superaban el billón de guaraníes, techo que recién se pasó en 2022.

La alta inflación de los años 2021 y 2022, en los cuales se tuvo la notoria influencia de shocks externos que motivaron un aumento inusual del índice de precios al consumidor (IPC), el gasto de aplicación de la política monetaria aumentó considerablemente con el aumento de las tasas de referencia fijada por el BCP.

Sin embargo, desde el 2023 en adelante, la inflación se encuentra dentro de los parámetros fijados por el ente financiero matriz. Para este año el Banco Central pondrá en vigencia una nueva meta de inflación, que pasa de 4% a 3,5%, con un rango de tolerancia de 2%; es decir, que la inflación puede oscilar entre 1,5% y 5,5%. Con relación a la tasa de referencia de política monetaria, esta cerró el 2024 en un nivel de 6%, que se mantiene desde hace varios meses. La expectativa de los agentes económicos es que el BCP pueda realizar ajustes en su tasa durante el 2025, pero no se espera mucha movida.

3,8% fue la inflación al cierre del año pasado, levemente por sobre el año anterior, según los reportes del BCP.

Más contenido de esta sección
La proyección de crecimiento del PIB para 2025 es revisada al alza por la banca matriz, de 4,0% a 4,4%, impulsada principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Manu Marín, fundador de HaloTech, firma que produce cascos de seguridad que funcionan con IA, anunció que arribará al país para para evaluar la posible instalación de una fábrica de dispositivos de seguridad industrial.
La 1ª Convención Bancaria Paraguay 2025 se realizará en agosto y ofrecerá las tendencias del sistema financiero.
En caso de que no se llegue a un acuerdo, el viceministro del Trabajo, César Segovia, tampoco descarta suspender la medida por vía administrativa, si se dan las condiciones legales.
El paro del transporte público, que se iniciaría este lunes 21 de julio y se extendería hasta el miércoles siguiente, podría acarrear un perjuicio económico significativo para miles de trabajadores, advirtió Enrique López Arce, especialista en empleo. De concretarse la medida, la afectación sería directa para al menos 200.000 trabajadores en Asunción y el área metropolitana.