“Estos primeros meses de arranque nos permitieron comprobar que hay espacio para el cine independiente en Asunción, que la exhibición regular de cintas de autor es muy necesaria y puede ser sostenible en el tiempo”, comentó a ÚH Marcelo Martinessi.
El cineasta también comentó que los conversatorios con profesionales locales y extranjeros fueron esenciales, “porque el tipo de cine que mostramos y celebramos tiene como eje obras que resuenan más allá de la pantalla, obras para reflexionar”.
Para el director de cine, pensar en el séptimo arte en un espacio colectivo es siempre “más enriquecedor”.
El calendario de propuestas de este año va hasta el 16 de diciembre con actividades todos los sábados, y en paralelo ya iniciaron con los Miércoles clásicos, un nuevo componente que se mantendrá durante todo el verano.
La información detallada se podrá encontrar en Facebook e Instagram @cinedebarriopy.
ESTE SÁBADO. Las actividades previstas para hoy inician con un conversatorio con Estela Ruiz Díaz sobre el documental Esperanza, de Enrique Carbadillo y Sylvie Moreau, de 10:00 a 13:00. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo de 20 personas.
La cinta que se proyectará a las 15:00 es Trenque Lauquen, considerada película de culto de El Pampero Cine. Su duración es de cuatro horas y media, y será exhibirá en dos partes, comenzando a las 15:00. Se requiere una sola entrada por ambas proyecciones y se exhibirán con un intervalo de treinta minutos. Acceso G. 25.000.
Trenque Lauquen está dirigido por Laura Citarella, considerada hoy una de las mejores directoras de cine fantástico y el colectivo El Pampero Cine.
Una mujer desaparece. Dos hombres salen a la carretera a buscarla: los dos la aman. ¿Por qué se fue?, cada uno de ellos tiene sus propias sospechas y las esconde del otro que, misteriosamente, nunca se convierte realmente en su rival.
2024. Martinessi adelantó a ÚH que para el año 2024 se planifica que el cine esté abierto más días a la semana. “Queremos generar alianzas con el sector académico, poner el foco en la producción nacional y, al igual que este año 2023, tener una curaduría que permita que películas de otros países y otros tiempos puedan establecer un diálogo con este momento que vivimos en Paraguay. Ese es el deber y el desafío”, detalló.