09 jun. 2023

Marito prestó acuerdo y Santander buscará limpiar el legado de Fretes

El nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia asumirá el lunes. Formará parte de la Sala Constitucional, única instancia que puede entender sobre acciones de inconstitucionalidad.

Santander Gustavo_39633233.jpg

Acuerdo presidencial. Mario Abdo respetó el acuerdo político del Senado, que por una amplia mayoría eligió a Santander.

Gustavo Santander Dans asume este lunes como nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia en reemplazo del cuestionado Antonio Fretes.

El presidente Mario Abdo Benítez prestó rápidamente el acuerdo para confirmar a Santander, respetando el amplio consenso político que hubo en la Cámara de Senadores, llegando a sumar 44 votos de casi la totalidad de los sectores políticos.

Santander Dans tiene una amplia trayectoria de más de 28 años en el Poder Judicial. Arrancó como juez de paz en Areguá, donde permaneció durante ocho años.

También estuvo como juez de primera instancia hasta el 2016, donde ascendió como miembro de la Cámara de Apelación, Primera Sala, de la Capital. Fue presidente de la Asociación de Magistrados del Paraguay.

Llegó a postularse en la terna para la Fiscalía General del Estado e integró la nómina con Emiliano Rolón (quien recibió la bendición presidencial y el acuerdo político del Senado) y Cecilia Pérez (ex ministra de Justicia).

En aquel entonces, había trascendido que el acuerdo inicial era Emiliano Rolón para el Ministerio Público y Santander en la Corte.

cupos de poder. Una vez que asuma como ministro de la Corte Suprema de Justicia, Santander formará parte de la Sala Constitucional, junto con sus pares Víctor Ríos y César Diesel (actual presidente de la máxima instancia judicial).

Conforme a la Constitución Nacional esta instancia es la única que puede entender sobre los planteamientos de inconstitucionalidad, ya sea sobre leyes o actos jurídicos. Tienen como función constitucional decir que ley o acto jurídico se ajusta o no a los mandatos de la Carta Magna.

En caso de que eventualmente llegue el pedido de extradición contra Horacio Cartes, tendrán la potestad de tomar una determinación si llegase a plantearse una inconstitucionalidad.

poderes fácticos. El nuevo ministro de la Corte se comprometió a mejorar la imagen de un Poder Judicial que sea independiente de los factores políticos, económicos y de los poderes fácticos.

En su descargo, Santander aseguró que no tiene ninguna relación de amistad, trato ni vinculación con el ex presidente Horacio Cartes, declarado significativamente corrupto por Estados Unidos y sancionado económicamente por el Departamento de Estado, tras ser acusado de tener vínculos con el grupo terrorista Hezbollah.

Santander había fallado en contra de la Asociación Nacional Republicana (ANR) en uno de los procesos de hábeas data por afiliaciones irregulares. Hubo una serie de denuncias de ciudadanos que fueron incluidos en el padrón partidario sin su consentimiento.

CUESTIONADO ANTECESOR. El nuevo ministro ocupará el lugar que dejó Antonio Fretes, quien permaneció más de 20 años como ministro de la Corte con un manto de impunidad.

La protección política en Diputados frenó un intento de juicio político que se gestó el año pasado luego de la denuncia de la vinculación de su hijo Amílcar Fretes con Kassem Mohamad Hijazi, quien se encuentra procesado en Estados Unidos por lavado de dinero, producto del narcotráfico a nivel internacional.

De acuerdo con las publicaciones, el hijo del ex ministro de la Corte había firmado un contrato para dar una “salida jurídica” al proceso de extradición de Hijazi. Contempló un pago de USD 368.000, de acuerdo con el documento firmado en el 2021.

En cuanto al poder económico del clan Fretes, se posicionó a través de la inmobiliaria Río Salado, que se hizo de propiedades en algunos remates y mediante información clave que se manejaba mediante dicha instancia.

Más contenido de esta sección
Dos proyectos tuvieron resistencia de HC en Diputados por ser desfavorables a sus intereses: el control de Seprelad a clubes, rechazado, y penalización de omisiones en DDJJ, que intentó frenar.
La tragedia ocurrida en Colonia Independencia requiere de las autoridades mucho más que excusas y soluciones parches. Este debe ser un punto de inflexión definitivo para que pasemos a la acción. Debemos asumir que la paraguaya es una sociedad rota, con enormes déficits en cuanto al cuidado de la salud mental; somos un país desigual con falta de oportunidades para sus jóvenes y con una clase política que pocas veces es ejemplar. Ante la crisis, en vez de la represión pongamos el foco en reconstruir los lazos comunitarios.
La defensa apeló la admisión de la imputación. Además, cuestiona la competencia del juez, ya que tiene fueros. También dice que no tienen acción teniendo en cuenta que fue electo senador.
CONMOCIÓN. En plena clase, el adolescente sacó un cuchillo y la hirió de una estocada en el corazón.

ADVERTENCIA. Directores y estudiantes alertaron sobre medidas de seguridad insuficientes en las instituciones.