06 dic. 2023

Marito minimiza división y pide reflexionar sobre el stronismo

El senador y candidato del Partido Colorado a la presidencia, Mario Abdo Benítez, dijo ayer que para votar a favor del juicio político al fiscal general del Estado, Javier Díaz Verón, no tendría que haber sido necesario “dialogar mucho” con los cartistas, saliendo así al paso de las críticas que lanzaron referentes de Honor Colorado contra Añetete por no socializar antes de la sesión del martes la acusación contra el titular del Ministerio Público.

En el Chaco.  Marito recorrió la estancia Siete Puntas, donde se inició la cosecha de arroz.

En el Chaco. Marito recorrió la estancia Siete Puntas, donde se inició la cosecha de arroz.

“De a poco se está dando un diálogo interno en el Partido Colorado para contar con una voz única en defensa de una Justicia independiente”, subrayó.

Añadió que solamente escuchó a una persona que cuestionó su postura, con referencia al diputado Walter Harms.

“Yo escuché una sola crítica, pero no hace falta dialogar tanto para quienes estamos comprometidos en buscar una Justicia independiente y demostrar nuestro compromiso contra la corrupción y la impunidad”, resaltó.

“Yo espero que el Partido Colorado tenga una voz única tanto con el tema de Díaz Verón como con el caso de Óscar González Daher”, aseveró el legislador, durante un recorrido realizado ayer en el Departamento de Presidente Hayes, en el establecimiento GPSA, donde desde el año pasado se produce arroz en unas 800 hectáreas y se proyecta cultivar en unas 8000 hectáreas en cinco años más.

Abdo cuestionó de vuelta al PLRA, señalando que esa agrupación debía asegurar los votos antes de que se realice la sesión. “Conozco cómo se construyen mayorías y quienes convocaron fueron los grandes ausentes (5 liberales) en esa sesión. Cuando uno quiere construir mayoría, se asegura contar con los votos antes de la sesión”, indicó.

Stronismo. Abdo también buscó ayer minimizar el impacto que tuvo su discurso en la Junta de Gobierno sobre el stronismo y apuntó que es necesario reflexionar sobre el abuso en contra de los derechos humanos durante la dictadura, aseverando que solamente reivindicó las obras de Alfredo Stroessner en su discurso. “Ya hemos hecho mucha mea culpa sobre lo que ocurrió y sobre las deudas que tiene el coloradismo con nuestro país. Siempre mencioné la necesidad de hacer una reflexión sobre el abuso de derechos humanos y las libertades públicas”, dijo.

“Estoy tranquilo porque hice una reflexión del comportamiento del coloradismo en el transcurso de la historia de nuestro país”, precisó. “Reivindiqué las obras. No hablé de las personas, entiendo la sensibilidad, pero tampoco voy a limitarme”, apuntó.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.