01 dic. 2023

Marito justifica los desalojos y tira el fardo a la Justicia

Mea culpa. Marito estuvo con monseñor  Valenzuela  durante el acto oficial en Caacupé.

Mea culpa. Marito estuvo con monseñor Valenzuela durante el acto oficial en Caacupé.

El presidente Mario Abdo Benítez justificó los desalojos que se vienen realizando en comunidades indígenas y campesinas y responsabilizó al Poder Judicial.

Las declaraciones del mandatario fueron vertidas luego de participar de una acto oficial en Caacupé.

Durante el novenario de Caacupé se emiten fuertes críticas de la Iglesia Católica hacia la violencia que sufren las organizaciones campesinas e indígenas con los desalojos. Incluso, la Conferencia Episcopal Paraguaya emitió una carta dirigida a los tres poderes del Estado en la que expresan su preocupación y piden precautelar el derecho a la tierra.

Mario Abdo ensayó una respuesta y apuntó a la Justicia.

“Yo respeto. Tenemos que analizar caso por caso. Y muchos de los casos de desalojo son cumplimientos de orden judicial”, remarcó

Justificó que el Poder Ejecutivo, a través de la actuación de la Policía Nacional se limita al cumplimiento de la orden de desalojo, de las resoluciones y de las órdenes judiciales. “Es cumplir o incumplir la ley”, significó.

equidad. El presidente señaló que desde el Ejecutivo son conscientes de que deben generar equidad y construir políticas de inclusión.

Sacó a colación la cantidad de títulos de propiedad que está emitiendo en Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) bajo esta administración.

“Todavía no es suficiente y falta mucho más pero demuestra, no es para jactarnos, el compromiso que tenemos para generar el acceso a la tierra de aquellos sectores que así lo merecen y el Estado tiene obligación de darle”, sostuvo.

Agregó que son deudas y brechas históricas e insistió que estas medidas son consecuencias de órdenes del Poder Judicial. “Nosotros debemos acatar o vamos incumplir la ley”, reiteró el mandatario.

violencia. La críticas que viene recibiendo el Gobierno se generan en torno a la serie de desalojos que sufren las comunidades indígenas y campesinas.

Desde Caacupé se hicieron eco con las críticas por el violento desalojo en la comunidad indígena Hugua Po’i, ubicado en Caaguazú.

Lo mismo ocurrió con la situación de los indígenas de Ka’a Poty, que se encuentran desprotegidos por parte del Estado.

El sacerdote Miguel Fritz, quien estuvo a cargo del sermón del primer día de Novenario sostuvo que es sumamente llamativo que cientos de policías esten para desalojos “mientras que en barrios urbanos la gente clama por un poco más de seguridad”.

El religioso afirmó que los indígenas son tratados de la peor forma y exigió el respeto a todos. Sin embargo, desde el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) existe prácticamente una nula acción para intervenir y generar contención en las comunidades afectadas.

La misma situación ocurre con las comunidades campesinas que sufren tensión como el caso de Naranjito, departamento de San Pedro.

Tenemos que analizar caso por caso. Y muchos de los casos de desalojo son cumplimientos de orden judicial. Mario Abdo Benítez. presidente de la República.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.