30 jul. 2025

Mario Vargas Llosa critica la “dictadura” de la cultura de la cancelación

El nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa criticó este jueves en México la llamada “cultura de la cancelación”, a la que describió como una especie de dictadura que amenaza la libertad e impide el libre intercambio de ideas.

Mario Vargas Llosa.jpg

Mario Vargas Llosa sostuvo que esta cultura de la cancelación “pretende abolir el pasado”.

“No solo los autoritarismos y guerras imperialistas amenazan la libertad y la cultura, también la deformación académica de la cultura de la cancelación, esa especie de dictadura del pensamiento único que impide en la universidad, los medios y las redes sociales el libre intercambio de ideas en nombre de la corrección política y el fanatismo identitario”, expresó.

Durante la inauguración de la V Bienal, que se desarrolla en la ciudad mexicana de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, el autor aseguró que este fenómeno en el que una persona o grupo son criticados y señalados públicamente “ejerce la censura contra el pensamiento y la cultura contemporánea”.

Nota relacionada: Mario Vargas Llosa: “Es el momento de crear lectores” en el mundo

También esta cultura “pretende abolir el pasado” suprimiendo “las expresiones culturales que forman parte del legado de la civilización desde hace siglos”, expresó.

El oficio de la escritura

Guadalajara arropa las actividades de la bienal bajo el lema “Literatura para tiempos recios”, que reúne a 37 escritores de Iberoamérica, del 25 al 28 de mayo, para debatir en torno a temas, como el oficio de la escritura, la literatura en español, la paz, la violencia y la guerra.

Los colombianos Héctor Abad Faciolince y Piedad Bonnett, los mexicanos Brenda Navarro, Cristina Rivera Garza y David Toscana, además del español Juan Tallón compiten por el V Premio Bienal de Novela que lleva el nombre del escritor peruano, dotado con un premio de USD 100.000 y que será entregado el próximo domingo.

En la charla inaugural, los finalistas hablaron de la génesis de las historias que tocan en sus más recientes libros que abordan, desde la remodelación de una cocina y las implicaciones que tiene en una familia colombiana, la crónica de la desaparición de una escultura en un museo español, hasta el asesinato de una mujer en México.

La narradora mexicana Brenda Navarro, autora de Ceniza en la boca, que aborda la migración y la violencia, señaló que las ciudades del siglo XXI son “ciudades del miedo” que privilegian la individualidad y en el miedo al otro, lo que a su vez, genera que las personas ejerzan violencia contra sí mismas aislándose de las otras.

Lea también: Vargas Llosa ya forma parte de la Academia Francesa

“Las ciudades nos están haciendo sentir personas individuales que no pueden confiar en otra persona y no puedes confiar en otra persona, también estás ejerciendo violencia sobre ti”, consideró.

El colombiano Héctor Abad Faciolince, autor de Salvo mi corazón, todo está bien, señaló la importancia de que el escritor tenga cierta distancia ideológica con la obra, para permitirse contar los matices.

La bienal es auspiciada por la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por Mario Vargas Llosa, la Cátedra Mario Vargas Llosa, en conjunto con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

La cuarta edición del Premio de Novela Mario Vargas Llosa, entregado en el 2021, fue otorgada al escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez por su novela Volver la vista atrás.

Más contenido de esta sección
El periodista israelí y director de cine Yuval Abraham denunció este lunes que un colono israelí mató a Odeh Hadalin, un activista que ayudó a realizar el documental ganador del Óscar No Other Land, al sur de Hebrón (Cisjordania).
El Ateneo Paraguayo celebra sus 142 años de fundación con una muestra colectiva de dibujo, pintura, esculturas, artes gráficas y fotografías de la efigie de Minerva. El acceso es libre y gratuito.
Voces y acordes transforman vidas, en el marco del proyecto Inclusión social a través de la música, como parte de la obra social Don Bosco Róga.
En un Jockey Club repleto, el cantante puertorriqueño Chayanne hizo vibrar a sus fans con sus icónicas baladas en el marco de su gira Bailemos Otra vez. El show estuvo cargado de mucho baile, nostalgia y emoción en lo que fue su esperado regreso a Paraguay.
Los desertores norcoreanos Hyuk y Seok pasaron de vivir en un régimen que prohíbe el K-pop a subirse a los escenarios de la emblemática industria musical surcoreana con el flamante grupo 1VERSE, una historia llena de desafíos personales que relataron a EFE.
Este viernes, a las 19:00, en la librería Nicolás Guillén se proyecta la película denominada De cierta manera, de la directora cubana Sara Gómez. La cinta retrata la relación de una pareja en La Habana en plena revolución socialista. El acceso es libre y gratuito.