08 sept. 2025

Manifestaciones en Francia contra la reforma laboral y vuelos suprimidos

París, 15 sep (EFE).- Francia vive hoy una nueva jornada de manifestaciones contra la reforma laboral, la primera desde su aprobación en julio en condiciones muy difíciles para el Gobierno, con una huelga de controladores aéreos que supone la supresión de vuelos en los aeropuertos de París.

El ministro de Economía Emmanuel Macron (i) durante la votación definitiva de la reforma laboral en la Asamblea Nacional francesa en París, Francia el pasado 14 de junio de 2016. EFE/Archivo

El ministro de Economía Emmanuel Macron (i) durante la votación definitiva de la reforma laboral en la Asamblea Nacional francesa en París, Francia el pasado 14 de junio de 2016. EFE/Archivo

“Cuando un proyecto de ley es malo, sobre todo en las condiciones en que se aprobó éste, se convierte en una ley muy mala”, declaró esta mañana en una entrevista a la emisora “France Info” el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martínez, cabeza visible de la protesta.

Martínez justificó esta jornada de acción pese a que la ley ya se ha adoptado en el Parlamento con el argumento de que “hacen falta movilizaciones nacionales para que se hable de esta mala ley”.

Además, añadió que una batalla que va a empezar ahora es la que se va a llevar a cabo en las grandes empresa, que van a ser las primeras que van a intentar establecer acuerdos con los sindicatos que gracias a la reforma laboral, tendrán primacía sobre los convenios sectoriales.

Como ejemplo, el secretario general de la CGT avisó de que se va a proponer a los trabajadores que acepten trabajar horas extraordinarias con una prima del 10 %, en lugar del 25 % que se establece en convenios sectoriales, o prolongar los horarios de trabajo hasta 46 horas algunas semanas.

Martínez reiteró que su objetivo es la abrogación de la ley.

Los sindicatos convocantes han previsto organizar más de 110 manifestaciones en ciudades de todo el país -la de París comienza a las 14.00 locales (12.00 GMT)- y uno de los retos que tienen es conseguir sacar mucha gente a la calle.

En la última jornada de protesta el 5 de julio, fueron apenas varias decenas de miles de personas, lejos de los cientos de miles que se habían manifestado el 31 de marzo, en el momento de mayor movilización (390.000 según la policía, 1,2 millones según los sindicatos).

En paralelo a las manifestaciones, se han convocado paros en algunas administraciones y empresas públicas.

Esas huelgas tenían efecto desde primera hora de la mañana en el tráfico aéreo, ya que la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) había indicado desde el martes que tenían que reducir un 15 % su programa de vuelos en los aeropuertos parisinos de Orly y Charles de Gaulle, así como en el de Beauvais, plataforma de bajo costo a 80 kilómetros de la capital.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV realizó este domingo un nuevo llamamiento para que se llegue a la paz en Tierra Santa y Ucrania y recordó a los gobernantes: “Que las aparentes victorias logradas con las armas sembrando muerte y destrucción son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad. Dios no quiere la guerra. Dios quiere la paz”.
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.