30 nov. 2023

Mañana la política es la protagonista de la Revista Pausa

Portada de la revista Pausa Portada de la revista Pausa_39150538.jpg

Portada. La Revista Pausa, de Última Hora, este domingo hablará sobre la política.

La Pausa de este domingo, que acompaña al ejemplar del diario Última Hora, presenta los perfiles de seis jóvenes políticos que se disputarán la posibilidad de ocupar una banca en la Cámara Baja en las internas del próximo 18 de diciembre.

En las páginas de esta edición la protagonista indiscutida es la política. A menos de un mes de las elecciones internas simultáneas, la portada muestra los nuevos rostros: Política joven. La nota de tapa busca reivindicar el lugar de las juventudes paraguayas en la política, a través de un perfil de seis precandidatos a ingresar a la Cámara de Diputados, que tienen sobre los hombros la gran tarea de ser representación de un sector de la sociedad largamente olvidado: Los jóvenes.

Carmen Soler ocupa las páginas de esta edición con su poesía militante.

Ella buscaba, desde su espacio como poetisa, que su obra sea un elemento vivo, de lucha y resistencia frente a un Gobierno totalitario. Para ella, su arte –profundamente político– era de la gente.

variedad. Pausa lleva cuatro años ganando espacio en las casas de miles de paraguayos de todo el territorio.

Su primera aparición fue el 14 de octubre del 2018. Entre los temas que propone figuran actualidad, entrevistas, cultura, moda y belleza; gourmet, etc.

El lector puede recibir su ejemplar en la comodidad de su hogar todos los domingos, a tan solo G. 35.000 al mes. Suscribirse a través de WhatsApp al (0986) 120-927 o por el correo suscripciones@uhora.com.py.

Con esta promoción se llevan de regalo la tarjeta Club ÚH para acceder a beneficios.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.