26 ago. 2025

Mañana harán el primer apagón analógico de prueba

El apagón experimental de la señal de los canales de aire se realizará todos los primeros viernes de cada mes, hasta finales del 2024, en que se iniciará el proceso de cambio a la tecnología digital.

Alberto Tomio.jpg

Ing. Alberto Ishibashi.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) realizará mañana, viernes, la primera prueba experimental del apagón analógico, con el corte de la señal de los canales de aire de 17:00 a 23:00 horas, que afectará a los televidentes que aún no poseen aparatos televisivos adaptados para recibir la señal digital.

El apagón analógico de prueba se realizará todos los primeros viernes de cada mes y abarcará a todo el país, de forma a que los televidentes vayan entendiendo que deben ir adaptando sus televisores a la nueva tecnología, destacó el Ing. Alberto Tomio Ishibashi, miembro del gabinete técnico de Conatel.

El técnico además confirmó que el apagón analógico total, que debía hacerse a finales de este año, quedó nuevamente postergado para finales del 2024, a pedido de los canales de aire que conforman la Cámara de Teledifusoras del Paraguay (Catelpar). El pedido de los canales de aire se fundamentó en que la audiencia televisiva, principalmente del interior del país, aún no se encuentra preparada para afrontar el cambio de tecnología para recibir la señal, según resaltó Ishibashi. “Con los cortes de prueba, la gente irá entendiendo que debe adaptar su aparato a la nueva tecnología, comprando un nuevo televisor o adquiriendo un adaptador, que cuesta alrededor de G. 100.000, para instalar a su tevé, de forma a que pueda recibir la señal en alta definición”, expresó el técnico de Conatel.

Agregó que la tecnología digital beneficiará a los televidentes, pues recibirán una señal en alta definición, que les permitirá disfrutar mucho más de sus programas televisivos.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
04:03✓✓
icono whatsapp1

Ishibashi también expresó que el cambio del sistema analógico al digital se realizará en siete etapas, que se iniciará en Asunción y Central, luego, en Ciudad del Este (Alto Paraná) y en tercer término en Encarnación (Itapúa), para luego extenderse paulatinamente al resto del país.

Más contenido de esta sección
La iniciativa de construir una autopista urbana elevada de casi cuatro kilómetros que atravesará la ciudad de Luque, impulsada por el MOPC y a cargo de Rutas del Este, genera rechazo y preocupación entre los ciudadanos luqueños y aregüeños.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) notificó al Ministerio de Trabajo sobre el incumplimiento del acuerdo que permitió levantar el paro del transporte en junio pasado, en el marco de una tripartita. Piden intervención.
Con el objetivo de mejorar el control del cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) firmaron un convenio.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Estado está pagando “una vez por mes” a las empresas de transporte público metropolitano lo que corresponde en concepto de subsidio.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunció la adjudicación del proyecto para la construcción del Gran Hospital de Asunción, que se levantará en la zona conocida como Bozzano sobre la Costanera Sur de la capital.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.