10 jul. 2025

Mañana harán el primer apagón analógico de prueba

El apagón experimental de la señal de los canales de aire se realizará todos los primeros viernes de cada mes, hasta finales del 2024, en que se iniciará el proceso de cambio a la tecnología digital.

Alberto Tomio.jpg

Ing. Alberto Ishibashi.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) realizará mañana, viernes, la primera prueba experimental del apagón analógico, con el corte de la señal de los canales de aire de 17:00 a 23:00 horas, que afectará a los televidentes que aún no poseen aparatos televisivos adaptados para recibir la señal digital.

El apagón analógico de prueba se realizará todos los primeros viernes de cada mes y abarcará a todo el país, de forma a que los televidentes vayan entendiendo que deben ir adaptando sus televisores a la nueva tecnología, destacó el Ing. Alberto Tomio Ishibashi, miembro del gabinete técnico de Conatel.

El técnico además confirmó que el apagón analógico total, que debía hacerse a finales de este año, quedó nuevamente postergado para finales del 2024, a pedido de los canales de aire que conforman la Cámara de Teledifusoras del Paraguay (Catelpar). El pedido de los canales de aire se fundamentó en que la audiencia televisiva, principalmente del interior del país, aún no se encuentra preparada para afrontar el cambio de tecnología para recibir la señal, según resaltó Ishibashi. “Con los cortes de prueba, la gente irá entendiendo que debe adaptar su aparato a la nueva tecnología, comprando un nuevo televisor o adquiriendo un adaptador, que cuesta alrededor de G. 100.000, para instalar a su tevé, de forma a que pueda recibir la señal en alta definición”, expresó el técnico de Conatel.

Agregó que la tecnología digital beneficiará a los televidentes, pues recibirán una señal en alta definición, que les permitirá disfrutar mucho más de sus programas televisivos.

Ishibashi también expresó que el cambio del sistema analógico al digital se realizará en siete etapas, que se iniciará en Asunción y Central, luego, en Ciudad del Este (Alto Paraná) y en tercer término en Encarnación (Itapúa), para luego extenderse paulatinamente al resto del país.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”. El mandatario informó que el proyecto de ley que busca una reforma integral del sector será presentado la próxima semana. Con respecto al paro, adelantó que se prepara un plan de contingencia.
En el marco de operativos realizados en el km 19 (lado Monday) y km 14 (lado Acaray), Minga Guazú, Alto Paraná, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) efectuó el retiro de 187 conexiones ilegales.
Desde el Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) aseguraron que la ineficiencia e inacción del Gobierno son responsables del “degradado” transporte público.
La Cámara de Senadores aprobó este miércoles un crédito de USD 185 millones otorgado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), por CAF y OFTI para la rehabilitación y el mantenimiento de la ruta PY22, tramo Concepción–Vallemí–San Lázaro. El texto se remite a la Cámara de Diputados.
El nuevo marco regulatorio que reemplazará a la que era conocida como la nueva Ley Energías Renovables fue presentada este miércoles por el Ejecutivo como parte de su paquete de reformas económicas que será entregado en los próximos días ante el Congreso.
Los trabajos para la instalación de la planta solar flotante (PSF) en el embalse de la Central Hidroeléctrica avanzan con la llegada de los paneles y la ejecución de las obras civiles. La obra podrá generar unos 1.105,44 kWp (kilovatio pico).