17 jul. 2025

Los efectos de la radiación solar, una amenaza que puede ser controlada

Los altos índices de radiación solar son un problema que afecta al mundo entero y que en países andinos como Perú llegan a valores extremos, pero sus efectos negativos pueden ser prevenidos si se toman las medidas de precaución adecuadas.

tormenta.jpg

Foto: Archivo

EFE. El tema ha sido motivo de preocupación y alerta en Perú en los últimos días, después de que en varias regiones se reportaran valores de radiación solar que superaban los 14 y 15 puntos, considerados extremos.

El pasado 16 de febrero, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) estableció el máximo índice en la región centroandina de Junín, donde la radiación solar llegó a 16, mientras que la medición en la norteña Piura y las sureñas Cuzco, Ica, Arequipa y Moquegua fue de 15.

En otros lugares, como la norteña Cajamarca, la sureña Tacna y en Lima, la radiación llegó a 14, una medición considerada muy alta.

“Se sabe que a nivel mundial los niveles de radiación son altos; cuando hay una sobreexposición se incrementan los casos de cáncer a la piel, de daños a la vista, como aparición de cataratas, y la disminución del sistema inmunológico”, explicó a Efe el ingeniero Orlando Ccora, meteorólogo especialista en radiación del Senamhi.

En Sudamérica, los mayores índices de la alta radiación pueden sentirse en Perú, en Ecuador, en el altiplano boliviano, así como en el norte de Argentina y el norte de Chile.

En Perú, esto se debe a su ubicación en el hemisferio sur, las condiciones meteorológicas, el deterioro de la capa de ozono, la cercanía a la línea ecuatorial y la altitud andina.

El experto remarcó que “entre los factores que permiten que los valores (de radiación solar) sean más altos o más bajos, uno es las condiciones meteorológicas, que juegan un papel muy importante en la distribución de los rayos ultravioletas”.

Ccora enfatizó, sin embargo, que “el mensaje es que debemos sensibilizar a las personas por los efectos climáticos y la ubicación del país”.

Perú es afectado por la situación de la capa de ozono que “cada vez se viene deteriorando”, así como la cercanía a la línea ecuatorial, que hace que los rayos solares sean más intensos “porque la radiación cae en forma perpendicular, comparada a otros países, donde cae con un ángulo de inclinación más prolongado”.

“El efecto de la altitud es otro factor a tener en cuenta, tenemos millones de compatriotas que viven en la región andina, en ciudades por encima de los 2.000 metros del nivel del mar”, señaló Ccora.

El Senamhi recomienda, por ese motivo, a los ciudadanos que tomen medidas de protección para reducir la probabilidad de sufrir quemaduras, daños oculares y enfermedades ocasionadas por la exposición permanente al sol, con el uso de lentes oscuros, sombreros de ala ancha, sombrillas y protectores solares.

Se debe minimizar la exposición al sol entre las 10.00 y 16.00 horas, las de máxima radiación, así como proteger a los niños, y también tomar medidas de precaución los policías de tránsito, ambulantes, turistas, bañistas y los ciudadanos en general para evitar los rayos solares por un tiempo prolongado.

“La idea no es causar alarma, porque si no nadie va a querer salir de su casa, sino tomar las precauciones del caso, porque si una persona se cuida no pasa nada, hay que crear la cultura de la prevención”, remarcó.

Ccora destacó que el Senamhi, como servicio meteorológico, está difundiendo campañas para que los ciudadanos aprendan a vivir en nuestro medio ambiente y con esos niveles.

“La población está siendo receptiva”, señaló antes de decir que el Senamhi hace unos diez años realizó “estadísticas para saber cuántas personas estaban informadas sobre este tema, y de 50 solo 10 sabían; pero ahora hemos hecho el mismo diagnóstico y de 50 unos 40 saben qué es la radiación UV y las medidas a implementar”.

“No hay que olvidar que los rayos solares son muy buenos, tienen muchas cosas positivas, pero cuando nos excedemos obviamente tienen impactos negativos”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Israel bombardeó este miércoles el cuartel general del ejército sirio en Damasco, tras la amenaza de intensificar sus ataques contra las fuerzas gubernamentales si no se retiran de Sweida, ciudad de mayoría drusa en el sur de Siria, en donde murieron más de 300 personas en varios días de violencia.
El presidente de EEUU, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra “antiguos seguidores” que critican el manejo de su gobierno del caso del financiero Jeffrey Epstein, acusado de pederastia, a quienes culpó de caer en los “engaños” de los demócratas y advirtió que ya no necesita de su apoyo.
El investigador paranormal Dan Rivera falleció durante una gira en Pensilvania, según reportaron medios internacionales.
Un equipo internacional de astrónomos, a través del gran conjunto milimétrico/submilimétrico de Atacama (ALMA), ubicado en ese desierto chileno, y el telescopio espacial James Webb, detectó por primera vez el momento preciso en que los planetas comenzaron a formarse alrededor de una estrella más allá del Sol, según un comunicado difundido este miércoles por el Observatorio Austral Europeo (ESO).
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este martes que se debería publicar “cualquier cosa que sea creíble” sobre el caso de tráfico sexual del multimillonario Jeffrey Epstein.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdim, designó al ex canciller paraguayo Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral del organismo en Honduras, en el marco de las próximas elecciones generales de noviembre.