19 sept. 2025

Los dinosaurios ya estaban en declive antes del impacto del meteorito gigante

Los dinosaurios ya estaban en declive evolutivo decenas de millones de años antes del impacto del meteorito gigante que provocó su extinción hace 66 millones de años, según revela un nuevo estudio publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

dinosaurios.jpg

Los dinosaurios ya estaban en declive antes del impacto del meteorito gigante. Foto: diariocorreo.pe.

EFE


Hasta ahora los paleontólogos creían que los dinosaurios estaban en pleno apogeo justo cuando el impacto del meteorito los barrió de la faz de la Tierra.

Científicos de las universidades británicas Reading y Bristol, con avanzados análisis estadísticos e información de fósiles, prueban con este nuevo estudio que los dinosaurios estaban desapareciendo a un ritmo mayor que al que se reproducían 50 millones de años antes del impacto del meteorito.

Aunque esta tendencia era compartida por todas las especies de dinosaurios, no todas iban camino de la desaparición con la misma intensidad.

Los saurópodos, de gran tamaño y característico cuello largo, estaban entre los de declive más rápido, mientras que otros como los terópodos, entre ellos el icónico Tyrannosaurus rex, experimentaban un declive más gradual.

“No esperábamos este resultado. Aunque el impacto del asteroide sigue siendo la principal causa de la desaparición final de los dinosaurios, está claro que ya no estaban en su mejor momento desde un punto de vista evolutivo”, explicó Manabu Sakamoto, el paleontólogo de la Universidad de Reading que dirigió esta investigación.

“Nuestro trabajo cambiará de nuevo la comprensión del destino de estas imponentes criaturas. Aunque el repentino apocalipsis fuera el desencadenante final, algo más ya estaba impidiendo que las nuevas especies de dinosaurios evolucionaran a la misma velocidad a la que las viejas especies languidecían”, añade.

Así, este estudio sugiere que los dinosaurios “habían empezado a dejar de ser las especies dominantes en la Tierra” decenas de millones de años antes de su extinción masiva.

“De alguna manera perdieron su capacidad de evolucionar suficientemente rápido. Eso contribuyó, probablemente, a su incapacidad para recuperarse de la crisis medioambiental causada por el impacto del meteorito”, sostiene Mike Benton, otro de los autores de la investigación y profesor de la Universidad de Bristol.

El consenso científico sobre la extinción de los dinosaurios es que un meteorito gigante impactó sobre la Tierra hace 66 millones de años dejando toneladas de polvo, bloqueando la luz del sol y provocando un enfriamiento global a corto plazo y una masiva pérdida de vegetación.

Ese desastre ecológico tuvo como consecuencia la muerte de los animales que dependían de las plantas y, por consiguiente, también la de los predadores que se alimentaban de ellos.

Este nuevo estudio apunta a que otros factores pudieron influir en el declive gradual de los dinosaurios, como la escisión del supercontinente Pangea en Laurasia y Gondwana, y la actividad volcánica constante.

“El declive de los dinosaurios habría dejado espacio suficiente para el auge de los mamíferos antes del impacto, poniéndolos en posición de reemplazarlos como los animales dominantes en la Tierra”, apunta Chris Venditti, biólogo de la Universidad de Reading y coautor del estudio.

Esta investigación podría servir ahora como una orientación clave a la hora de estudiar las pérdidas futuras en biodiversidad.

“Nuestro estudio indica que, si un grupo de animales está experimentando un ritmo más rápido de extinción que de reemplazo, entonces son propensos a la aniquilación cuando ocurre una catástrofe importante”, indica Sakamoto.

“Esto tiene implicaciones enormes para nuestra biodiversidad actual y futura, dada la velocidad sin precedentes a la que las especies caminan hacia la extinción debido al cambio climático causado por el hombre”, concluye.

Más contenido de esta sección
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.