16 nov. 2025

Los anticuerpos contra el Covid-19 duran al menos 8 meses en la mayoría de casos

Los anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 persisten en los pacientes que los desarrollan al menos 8 meses tras la infección en la mayoría de los casos, asegura un estudio del hospital milanés de San Raffaele y el Instituto Superior de Sanidad italiano (ISS).

anticuerpos covid.jpg

Los anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 persisten en los pacientes que los desarrollan al menos 8 meses tras la infección en la mayoría de los casos.

Foto: EFE.

Los contagiados que producen anticuerpos en los primeros quince días tienen menor riesgo de padecer síntomas graves de Covid-19, añade el estudio, publicado este martes en la revista científica Nature Communications.

La duración de los anticuerpos y la importancia de su presencia temprana para combatir la infección son los dos principales resultados de la investigación, realizada por la Unidad de Evolución y Transmisión Viral del Hospital San Raffaele y el San Raffaele Diabetes Research Institute, en colaboración con el Centro para la Salud Goblal y el Departamento de Enfermedades Infecciosas del ISS.

A partir del seguimiento de 162 pacientes positivos al SARS-CoV-2 con diversos síntomas, la investigación concluye que los anticuerpos permanecen en el organismo durante al menos 8 meses, independientemente de la gravedad de la enfermedad, la edad de los enfermos o la presencia de patologías previas.

Las primeras muestras de sangre tomadas corresponden a marzo y abril de 2020, mientras que las últimas se realizaron en noviembre.

Lea más: Pacientes de Covid-19 leve o moderado tienen anticuerpos, al menos, cinco meses

“Ocho meses después del diagnóstico solo hubo tres pacientes que ya no mostraron su positividad a la prueba (de anticuerpos)”, explicaron este martes del ISS y el San Raffaele en un comunicado.

El 79% de las personas analizadas produjeron anticuerpos en las dos primeras semanas desde el inicio de los síntomas, y los que no lo hicieron tuvieron un mayor riesgo de padecer dolencias graves, al margen de otros factores.

“Los pacientes que no pueden producir anticuerpos neutralizantes durante la primera semana de infección deben identificarse y tratarse a tiempo, ya que tienen un alto riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad”, afirmó la directora de la Unidad de Evolución y Transmisión Viral del Hospital San Raffaele, Gabriella Scarlatti, según se recoge en la nota.

El estudio tiene “implicaciones tanto en la gestión clínica de la enfermedad en el paciente como en la contención de la pandemia”, añadió Scarlatti.

La investigación también analizó la reactivación de anticuerpos frente a coronavirus estacionales, los responsables del resfriado, y concluyó que estos “reconocen parcialmente el nuevo coronavirus y pueden reactivarse tras la infección, aunque no son efectivos para neutralizarlo”.

No obstante, se trata de una buena noticia, ya que se temía que la expansión de este tipo de anticuerpos ralentizara la producción de los específicos para el SARS-CoV-2 y tuviera efectos negativos en el curso de la infección.

Más contenido de esta sección
El Gobierno brasileño calificó este sábado de “positiva” la reducción de aranceles a ciertos productos agrícolas anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero confía en seguir negociando las tasas adicionales impuestas al país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes haber tomado una decisión al ser cuestionado por periodistas sobre sus reuniones sobre Venezuela y sus siguientes acciones militares.
La corte suprema de Brasil rechazó este viernes la apelación del expresidente Jair Bolsonaro contra su condena a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, lo que agota sus opciones de evitar la prisión.
El papa León XIV denunció este sábado “la preocupante erosión” de las salas de cine y urgió a las instituciones a defender su “valor social”, durante una audiencia en el Vaticano con estrellas como Cate Blanchett, Viggo Mortensen o Spike Lee.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que su país no se convertirá en “la Gaza de Sudamérica”, en plena tensión con Estados Unidos por el despliegue militar de Washington en el mar Caribe, que Caracas ve como una amenaza para propiciar un cambio de régimen.
Las fuerzas armadas de Estados Unidos anunciaron este viernes, por primera vez, que el nuevo ataque a una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico en el mar Caribe, con un saldo de cuatro personas asesinadas, está enmarcado bajo el operativo llamado Lanza del Sur.