08 ago. 2025

Llegó primer lote de Covax para inmunizar a 36.000 más de salud

ENTREGA. Dosis se aplicarán desde el lunes –por completo– a los de blanco, no a administrativos. TANDA. Otras 64.000 unidades llegarían el jueves próximo y ya empezarían a vacunar a ancianos.

En cuotas. Las vacunas vía Covax se espera que vayan llegando, a partir de ahora, de a 100.000 cada mes.

En cuotas. Las vacunas vía Covax se espera que vayan llegando, a partir de ahora, de a 100.000 cada mes.

Foto: Archivo Última Hora.

Pasó poco más de un mes para que por fin llegue la primera partida de vacunas adquiridas mediante el mecanismo Covax Facility, entidad que trabaja con la OPS/OMS para, en teoría, hacer más equitativa la provisión de biológicos a los países menos favorecidos.

Ayer por la tarde, procedente de Santiago de Chile, arribó al aeropuerto Silvio Pettirossi en un avión carguero de Latam Airlines el lote de 36.000 dosis de la vacuna AstraZeneca, de un primer cupo de 304.000; cuya llegada al país había sido comprometida –por la entidad multilateral– durante la segunda quincena de febrero.

Una serie de inconvenientes en el suministro de Covax, ante el mezquino acaparamiento de los antígenos por parte de países del denominado primer mundo, hizo que Paraguay reciba una pequeña parte, con el fin de tratar de inmunizar a gran parte de los trabajadores del sistema de salud.

En esta oportunidad, serán 36.000 profesionales de blanco quienes recibirán este biológico, sin necesidad de dejar un remanente para el refuerzo, como sí ocurrió con las vacunas que llegaron antes: Sputnik V, CoronaVac y Sinopharm, las cuales tienen un tiempo de aplicación que va de tres y cuatro semanas, respectivamente.

De modo que, con este cargamento, se completará parte del plan de vacunación establecido con niveles de priorización.

“Con estas 36.000 vacunas estaremos vacunando a prácticamente el 90% de todo el personal de salud inscripto en la plataforma. Con las 64.000 vacunas que estaríamos recibiendo para fines de marzo, completaríamos el personal de salud e iniciaríamos el operativo de vacunación para la población de riesgo que se encuentra en la etapa 1”, manifestó la doctora Lida Sosa, viceministra de Rectoría y Vigilancia de la Salud.

A su vez, la doctora Doris Royg, directora de Coordinación de Regiones Sanitarias del Ministerio de Salud Pública, explicó que como la vacuna AstraZeneca contempla un lapso de la inoculación de hasta tres meses (12 semanas), entre la primera y segunda dosis, es que 36.000 trabajadores de blanco serán inmunizados, a partir de la semana entrante.

Aclaró que en esta fase de la vacunación todavía no entran los personales de la sección administrativa de hospitales y de aquellas entidades dependientes de la cartera sanitaria, los cuales ascienden a más de 10.000 funcionarios. ”Serán vacunados todos los del área Covid, los de consultorios, área ambulatoria y las salas de urgencias y de internación polivalentes”, especificó.

SEGUNDO ENVÍO

La segunda partida de 64.000 dosis de la vacuna sueco-británica, llegaría el jueves 25 de marzo, según anunció la doctora María Antonieta Gamarra, directora de la Dirección Nacional de Vigilancia de la Salud (Dinavisa). Su retraso, acotó, dependería de si ese lote llega en avión o por vía terrestre.

De esta manera, se completarán las 100.000 unidades de vacunas correspondientes a marzo; tal como prometiera finalmente la gente de Covax que enviaría –mensualmente– al país hasta mayo.

A priori, con esa cantidad se podrá abarcar la inmunización de todo el plantel de salud, compuesto por 70.297 personas.

EN ASILOS

A partir de entonces, desde Salud Pública se lanzará la campaña de vacunación de la población de riesgo –fuera de los de blanco– que se encuentra en la etapa 1. “Vamos a comenzar con los mayores de 90 años y encamados; es decir, aquellos que están internados en asilos”, citó Royg al señalar que brigadas móviles del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), llegarán a ese segmento social.

A nivel nacional, hay alrededor de 1.000 adultos residiendo en los hogares de ancianos, tanto públicos como privados. “Tenemos la información de casi 40% de esa población a través de las Unidades de Salud de la Familia (USF) y del Instituto de Bienestar Social. Pero de cualquier forma nos faltará cerca del 50% sin datos que va a ser a través del 154”, separó.

Una vez que se produzca la llegada masiva de vacunas, todo va a ser por calendarización y por número de cédula, ya no por agendamiento a través de la web.

Esta vacuna llegará a prácticamente casi todo el personal de blanco, menos a los del área administrativa. Doris Royg, coordinadora de Salud.

6.847.680 dólares fue el anticipo dado por el Estado paraguayo al Fondo Rotatorio de OPS como garantía de inversión.

4.279.800 dosis de vacunas anti- Covid fueron comprometidas al Paraguay dentro del contrato con el mecanismo Covax.