16 nov. 2025

Llegan las gemínidas, las lágrimas del asteroide Faetón

Las gemínidas, la única lluvia de estrellas que surge de un asteroide y no de un cometa, vivirá su momento álgido a mediados de semana y, como en anteriores ocasiones, promete ser un espectáculo de brillantes y coloridos meteoros, que se podrá ver mejor en el hemisferio Norte.

geminidas.jpg

Faetón es, además, el asteroide que más se aproxima al Sol de todos los conocidos, recuerda la Fundación Astrohita en una nota. Foto: lavozdegalicia.

EFE


Las lluvias de meteoros (o de estrellas, como se las conoce popularmente) se producen cuando la Tierra pasa por la órbita de un cometa. En su viaje estelar, estos objetos van dejando una estela de gas y polvo que son atraídos por la gravedad terrestre y que, al entrar en contacto con nuestra atmósfera, se desintegran y brillan.

El caso de las gemínidas es distinto: su origen está en un asteroide bautizado ‘3200 Faetón’ (Phaethón, hijo de Helios, el dios Sol), es decir, un cometa exhausto que no tiene elementos volátiles.

Faetón, que mide 5,10 kilómetros, fue descubierto el 11 de octubre de 1983 y, desde entonces, este minúsculo cuerpo celeste “trae de cabeza a los astrónomos”, según explica el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, España).

En 2010, un equipo dirigido por Dave Jewitt (UCLA), descubrió que este asteroide experimentaba un aumento de intensidad en su brillo.

Era algo nuevo: un híbrido entre asteroide y cometa, o un “cometa rocoso” que cada 1,4 años se acerca al Sol, de manera que el astro quema los residuos que cubren su superficie formando una “cola de grava”, la que da lugar a la lluvia de meteoros.

Faetón es, además, el asteroide que más se aproxima al Sol de todos los conocidos, recuerda la Fundación Astrohita en una nota.

Este extraño objeto celeste tarda 3,3 años en completar su órbita y su perihelio (el momento en que pasa más cerca del Sol) se produce a unos 15 diámetros solares (mucho menos de lo que lo hace Mercurio), por lo que las temperaturas llegan a superar los 700 grados centígrados.

Las gemínidas se pueden observar a simple vista, sin necesidad de ningún instrumento, pero es recomendable apagar las luces y dar a los ojos el tiempo necesario para adaptarse a la oscuridad, como señala la NASA.

Esta lluvia de estrellas parece surgir de la constelación de Géminis, de la que toma su nombre, y es uno de los espectáculos más interesantes e intrigantes de todo el año tanto para los investigadores como para los observadores aficionados.

Aunque la lluvia de meteoros comenzó el 4 de diciembre y dura hasta el día 17 de diciembre, el momento álgido tendrá lugar el día 14 hacia las 6:00 GMT, según el Observatorio Astronómico Nacional (OAN).

Esa noche, podrán verse unos 120 meteoros por hora y, en esta ocasión, la observación será muy favorable, ya que la luz de la Luna casi no le afectará (no habrá Luna nueva hasta el 18 de diciembre).

Para disfrutar plenamente de este evento astronómico, el IAC recomienda buscar un cielo limpio y exento de contaminación lumínica, fijar la mirada en una zona del cielo y tener un poco de paciencia para “detectar” alguna gemínida.

Como en anteriores ocasiones, gracias al proyecto STAR4ALL de la Unión Europea, los aficionados de todo el mundo podrán seguir la lluvia de meteoritos por el canal sky-live.tv.

La retransmisión se hará en directo, desde el Observatorio del Teide (Izaña, Tenerife) que ofrecerá en directo la entrada de estos pequeños fragmentos rocosos en la atmósfera terrestre a partir de las 23:00 GMT de hoy.

STAR4ALL involucra a ocho instituciones de seis países europeos y tiene el objetivo de concienciar a la población sobre la existencia de contaminación lumínica en muchos de los lugares en los que vivimos y la importancia de tomar medidas para reducirla.

Más contenido de esta sección
Las fuerzas armadas de Estados Unidos anunciaron este viernes, por primera vez, que el nuevo ataque a una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico en el mar Caribe, con un saldo de cuatro personas asesinadas, está enmarcado bajo el operativo llamado Lanza del Sur.
Las autoridades hongkonesas localizaron este sábado un artefacto sospechoso de ser una bomba de la Segunda Guerra Mundial en una zona en obras vinculada a la ampliación del Aeropuerto Internacional de Hong Kong, uno de los mayores intercambiadores aéreos del mundo y pieza clave del desarrollo económico regional.
Al menos 22 personas resultaron heridas el viernes luego de que una fuerte explosión desencadenara un incendio en un parque industrial que alberga varias empresas químicas y de otros sectores al sur de la capital de Argentina, informaron las autoridades.
Una gran explosión se generó en un polo industrial en Argentina, ubicado en la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, en la noche de este viernes, frente a la autopista aeroportuaria de dicha ciudad, según reportaron medios del vecino país.
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.