09 sept. 2025

Lima se convierte en la sede del debate sobre el desarrollo industrial mundial

Lima, 29 nov (EFE).- Lima se convertirá a partir de este fin de semana en sede del debate sobre el desarrollo industrial mundial, con la celebración de reuniones previas a la XV Conferencia General de la Organización de la ONU para el Desarrollo Industrial (ONUDI), que se inaugura el próximo lunes, informó hoy una fuente oficial.

Foto cedida por la presidencia de Perú donde se ve al presidente del Perú, Ollanta Humala (c), y a la ministra de la producción, Gladyz Triveño (i), recibiendo al director general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ON

Foto cedida por la presidencia de Perú donde se ve al presidente del Perú, Ollanta Humala (c), y a la ministra de la producción, Gladyz Triveño (i), recibiendo al director general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ON

En una entrevista con Efe, la ministra peruana de la Producción, Gladys Triveño, señaló que uno de los temas que se ha pedido que se trate en la Conferencia es ver cómo los países con mayores niveles de desarrollo industrial han enfrentado mejor la crisis financiera internacional.

La Conferencia, que será inaugurada el lunes por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, tiene como lema “Hacia la formación de alianzas para una nueva revolución industrial que promueva un crecimiento inclusivo y sostenible”.

Se espera la llegada a Lima de 27 ministros de Industria de los 172 países miembros de la ONUDI, 17 viceministros, funcionarios gubernamentales, dirigentes empresariales y representantes de organismos de las Naciones Unidas, para intervenir en seminarios, debates y paneles sobre el nivel de industrialización en sus naciones.

El actual director general de la organización es el chino Li Yong, quien hasta su elección en junio pasado era viceministro de Finanzas de China y es el primer ciudadano del gigante asiático en dirigir una agencia de la ONU.

Triveño informó que mañana, sábado, se celebrará una reunión de los Países Menos Desarrollados, en la que se analizarán los avances “en el plan de acción que se definió en Estambul en 2011".

La ministra peruana añadió que el papel de ONUDI es “impulsar políticas industriales en los países que están en proceso de desarrollo y los que están menos adelantados”.

El domingo tendrá lugar la reunión de ministros de Industria de América Latina y el Caribe, en la que se tratará sobre la necesidad de promover políticas conjuntas de desarrollo industrial que favorezcan la “formación de cadenas productivas en donde trabajemos juntos y de forma complementaria.”

“América Latina se va a plantear la posibilidad de formar estas alianzas mas globales y regionales para aprovechar mejor los tratados de libre comercio”, añadió la ministra.

En esta Conferencia, explicó Triveño, que se va a elaborar el plan de trabajo de la ONUDI para los próximos dos años, mientras que la Declaración de Lima recogerá las propuestas de las políticas a las que la ONUDI debe dar prioridad.

En la Conferencia también se tratarán temas relacionados con la promoción del desarrollo industrial mediante la atracción de inversión, el fortalecimiento del capital humano y la innovación.

Además, el día 5 se hará la presentación del Informe de Desarrollo Industrial de la ONUDI, que recoge los avances de cada país.

Triveño destacó que la ONUDI vuelve a un Perú “muy distinto” al que encontró en 1975, cuando celebró en este país su segunda conferencia, aunque señaló que si bien es ahora un país abierto al mundo con una economía con tasas de crecimiento sostenidas, el nivel de diversificación no es muy significativo con respecto a aquella fecha.

“Perú quiere atraer inversión extranjera dedicada a la manufactura que traiga grandes niveles de conocimiento”, afirmó Triveño, que resaltó que su país tiene bosques maravillosos pero solo exporta madera, por lo que no está “agregando valor”.

A países como Corea del Sur “les tomó como 50 años exportar conocimiento al mundo” ya que en los años 60 exportaban materias primas, y Perú no tiene 50 años, afirmó.

La Conferencia va a permitir visibilizar a Perú como un país que ya tomó la decisión de encaminar su economía hacia un modelo de crecimiento más diversificado, concluyó la ministra.

Más contenido de esta sección
Al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados de ese país en medio de la tensa relación entre el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, y el clero católico, denunció este domingo la ONG humanitaria Colectivo Nicaragua Nunca Más.
La provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, celebra este domingo con normalidad unos comicios legislativos cuyos resultados despiertan gran expectativa de cara a las elecciones nacionales de octubre próximo.
La líder indígena y Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú, advirtió que la humanidad enfrenta el riesgo de perder su esencia en la era digital si la tecnología y la inteligencia artificial no se ponen al servicio del bien común.
Uruguay está estudiando la posibilidad de incluir en el próximo proyecto de Presupuesto un impuesto a la rentabilidad de los depósitos e inversiones en el exterior, que son realizados por sus residentes.
Miles de personas se congregaron el domingo en el Vaticano para celebrar la canonización del primer santo de la generación milenial, el italiano Carlo Acutis, un adolescente conocido como el “influencer de Dios”, quien falleció con solo 15 años .
El papa León XIV realizó este domingo un nuevo llamamiento para que se llegue a la paz en Tierra Santa y Ucrania y recordó a los gobernantes: “Que las aparentes victorias logradas con las armas sembrando muerte y destrucción son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad. Dios no quiere la guerra. Dios quiere la paz”.