Inmigrantes chinos en Estados Unidos. En 1882 se aprobó una Ley para prohibir el ingreso de ciudadanos chinos a Estados Unidos.
efe
En 1868 el Gobierno de Estados Unidos firmó un tratado con China sobre importación de mano de obra, que impulsó una llegada masiva de trabajadores chinos; huían de una dramática hambruna desatada en la región de Cantón aquellos años y acudieron atraídos por la alta oferta de trabajo que siguió al descubrimiento de oro en California en 1848. Entre 1852 y 1875 la reacción en contra de los chinos fue enorme, a pesar de la necesidad evidente que de ellos se tenía, principalmente en California, donde el Gobierno estatal demandaba que se restringiera o se evitara su entrada. A raíz de ello, el Gobierno federal decidió imponer una política migratoria restrictiva.
El 3 de agosto de 1882, el Congreso aprobó la Ley de Exclusión China, que tenía el propósito de prohibir durante unos años la admisión de más inmigrantes chinos. Fue refrendada varias veces hasta convertirse en permanente y no fue derogada hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando EEUU y China se aliaron en la lucha contra Japón.
El propósito de la ley de 1882 no fue detener el ingreso de todos los extranjeros a EEUU, sino evitar que entraran personas de origen étnico distinto al de los fundadores del país. La aprobación de la ley dio lugar a una hostilidad generalizada no solamente hacia los chinos, sino también hacia los inmigrantes de origen latinoamericano; el color de su piel sirvió para diferenciar a los recién llegados y para incrementar el racismo que ya se practicaba con los afroamericanos, sobre todo si los trabajadores eran pobres, lo que aprovechaban sus patronos para pagar salarios más bajos que los que les pagaban a los de origen sajón y ofrecer condiciones laborales indignas.
Entre 1882 y 1917 se aprobaron impuestos especiales a los inmigrantes que se aplicaban en el momento de arribar y se amplió la lista de categorías de extranjeros no deseables: convictos, lunáticos, débiles mentales, epilépticos, limosneros, anarquistas, prostitutas, alcahuetes, analfabetas, personas “susceptibles de convertirse en carga pública”, y personas que tuvieran ciertas enfermedades.
Lamentablemente, buena parte de estas categorías de extranjeros excluidos todavía se aplican en el derecho migratorio estadounidense. En el periodo mencionado, se llegó a cobrar un impuesto de 50 centavos por el derecho de inspección a los extranjeros que entraban en EEUU.
Récord El relámpago más largo se extendió 829 km en EEUU El relámpago más largo jamás medido antes se extendió durante 829 kilómetros por distintas zonas de Estados Unidos en 2017. El fenómeno se produjo en octubre de ese año, durante una fuerte tormenta, y en un instante iluminó zonas comprendidas entre Texas y Kansas, confirmó la Organización Meteorológica Mundial.
El rayo más largo jamás registrado en Estados Unidos se extendió por más de 700 kilómetros.
efe
El primero en el mundo Un italiano recupera la vista tras nueva terapia genética Un italiano de 38 años es el primer paciente del mundo que recupera la vista después de ser tratado con una nueva terapia génica de “doble vector” para una rara enfermedad de la retina, según los resultados presentados este martes por el Instituto de Genética y Medicina de Pozzuoli (Tigem), en el sur de Italia.
Un paciente italiano es el primero en recuperar la visión.
efe
Subasta en Francia Pagan 6.200 euros por un calcetín de Michael Jackson Esta semana, un calcetín usado el 27 de julio de 1997 por Michael Jackson durante un concierto en Niza fue subastado por 6.200 euros (unos USD 8.000) en Francia. El objeto, fue encontrado al final de un concierto “junto a los camerinos del artista, por un técnico que trabajaba en el lugar”, explicó a AFP la subastadora Aurore Illy.
Las medias de Michael Jackson utilizadas en un concierto en Francia.
efe
Nunca se encontró su cuerpo 50 años de la desaparición del sindicalista Jimmy Hoffa El 30 de julio de 1975 desaparecía el líder sindical Jimmy Hoffa, un personaje tan polémico como odiado y con extrañas relaciones con la mafia, lo que hizo de su caso uno de los más debatidos y fascinantes para Estados Unidos. El interés por su persona y por su desaparición ha quedado reflejado en películas brillantes como Hoffa (1992) o El irlandés ( 2019). Por solo mencionar las producciones más destacadas que han ahondado en un personaje lleno de aristas que acumuló un enorme poder en los años cincuenta y sesenta y de quien se ha dicho, sin pruebas, que estuvo implicado en el asesinato de John Fitzgerald Kennedy, el caso sin duda más estudiado y analizado de la historia de Estados Unidos. Sobre los lugares de su enterramiento, buscado por el FBI durante décadas, se han barajado sitios tan dispares como una granja de caballos, bajo el edificio Renaissace Center –sede de General Motors, en el centro de Detroit–, o en los cimientos del antiguo estadio de los Giants. Pero la realidad es que sus restos no han aparecido.
Jimmy Hoffa, sindicalista desaparecido hace 50 años.
efe
Mirador de palabras A pesar de su parecido, la Fundación del Español Urgente recuerda que las expresiones ”a sí mismo”, “así mismo” y “asimismo” tienen diferencias de significado. En los medios a menudo se leen ejemplos como los siguientes: “Este es el organismo vivo que se puede clonar así mismo”, “Asímismo, en apoyo con la Dirección Policial de Investigación (DPI), verificó que dichos documentos tenían diferentes inconsistencias” o “Así mismo, esta tendencia se refleja en la logística del comercio electrónico”. Según indica el Diccionario panhispánico de dudas , cuando significa ‘también’, lo recomendable y más frecuente es escribir “asimismo”, siempre sin tilde: “La lista incluye asimismo un estacionamiento ubicado en Breña”. En cambio, se aconseja emplear “así mismo” exclusivamente para el sentido modal (‘de la misma manera’). Por último, la secuencia “a sí mismo” formada por la preposición “a”, el pronombre reflexivo “sí” y el adjetivo “mismo”, admite variaciones de género y número (“a sí misma”, ”a sí mismos”, “a sí mismas”).
El verdadero modo de vengarse de un enemigo, es no asemejársele. Marco Aurelio (121-180), filósofo y emperador romano.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.