El apartheid, política racista establecida por la minoría dirigente blanca en contra de la mayoría negra, se impuso en Sudáfrica desde 1948 hasta 1990. La primera Constitución de Sudáfrica incluía ya claros elementos de segregación entre los ciudadanos negros y blancos, pero el apartheid tomó su forma definitiva en la segunda mitad del siglo XX.
En 1947, cuando el navegante portugués Batolomeu Dias dobló el cabo Buena Esperanza, los europeos llegaron a la región de Sudáfrica. Desde entonces, la región fue poblada por holandeses, franceses, ingleses y alemanes. Los descendientes de la minoría blanca comenzaron a elaborar leyes en el siglo XX que garantizaban su poder sobre la población de color.
Esta política de segregación racial –el apartheid– ganó fuerza y se formalizó en 1948, cuando el Partido Nacional, constituido exclusivamente por blancos, tomó el poder.
Apartheidsignifica “separación” en afrikáans y se aplicó a la vivienda, el empleo, la educación y los servicios públicos, porque los negros no podían ser propietarios de tierras, no tenían derecho a participar en política y fueron obligados a vivir en zonas superpobladas con una falsa autonomía y unas ínfimas condiciones de vida. Los matrimonios y las relaciones sexuales entre personas de diferentes razas eran ilegales.
Para luchar contra estas injusticias, se creó el Consejo Nacional Africano (CNA), organización negra declarada ilegal, que tuvo como líder a Nelson Mandela. Después de la matanza perpetrada contra la población negra en Sharpeville, el CNA optó por la lucha armada contra la dominación blanca. Nelson Mandela fue detenido y en 1964, condenado a cadena perpetua. Desde entonces, el apartheid se recrudeció y se hizo más violento, con la definición de territorios tribales llamados países de origen, donde los negros fueron divididos en grupos étnicos.
Desde 1975, con el final del imperio colonial portugués en África, comenzaron poco a poco los avances para acabar el apartheid. La comunidad internacional y las Naciones Unidas presionaron para poner fin a la segregación racial.
El 15 de octubre de 1989 fue legalizado el Congreso Nacional Africano por el entonces presidente Frederick de Klerk, y en 1990 fueron liberados sus dirigentes políticos, incluido Nelson Mandela, tras 26 años en prisión. El 17 de junio de 1991 el Parlamento de Sudáfrica derogaba la ley que clasificaba a los recién nacidos según su raza, aboliéndose así el último pilar legal del apartheid.
El 1993, el Parlamento aprobaba su primera Constitución en la que se registraba el derecho al voto de la población negra y en 1994 se celebraron las primeras elecciones multirraciales en Sudáfrica. Nelson Mandela se convirtió en presidente de Sudáfrica.
Curiosidad Una rana voladora se mimetiza como excremento Las ranas voladoras de Wallace adoptan un inusual patrón de colores cuando son jóvenes, muy parecido a un excremento, una estrategia que los científicos creen usan para camuflarse ante los depredadores, reveló un estudio publicado la semana última por un zoológico de Viena.
Cambio climático Calor y sequías ponen en peligro calidad de la cerveza Las regiones europeas productoras de cerveza podrían experimentar una reducción del 4 al 18 % en el rendimiento del lúpulo aromático tradicional de aquí a 2050, debido al aumento del calor y las sequías, según un estudio de Nature Communications, encabezado por el Instituto de la Academia checa de Ciencias.
Videojuegos Llega una versión más delgada y liviana de la PlayStation 5 Hay buenas noticias para los que quieren una PlayStation más pequeña. La nueva versión se redujo un 30 % y es hasta 24 % menos pesada. Llega en noviembre a USD 499 (digital) y USD 549 (unidad de disco). Esta nueva variación tiene Blu-Ray Ultra HD opcional, por lo que se puede optar por actualizar un nuevo modelo digital con función de disco.
MIRADOR DE PALABRAS La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, señala que el término “kibutz” se escribe con una sola “b”, no “kibbutz”. Sin embargo, en los medios de comunicación aparecen frases como “Hamás ingresó a territorio israelí el sábado y arrasó con varios kibbutz”, “En el kibbutz apenas viven 300 personas” o “Uno de los lugares más afectados por la ofensiva inicial del sábado fue el kibbutz Kfar Aza”. El Diccionario Panhispánico de Dudas explica que en español lo adecuado es escribir esta voz con una be, y no “kibbutz” ni “qibbus”. Esta misma obra añade que “kibutz” es palabra invariable en plural: “los kibutz”. Se recuerda, además, que se escribe con minúscula y no necesita cursiva ni comillas. Por tanto, en los ejemplos iniciales, lo adecuado habría sido “Hamás ingresó a territorio israelí el sábado y arrasó con varios kibutz”, “En el kibutz apenas viven 300 personas” y “Uno de los lugares más afectados por la ofensiva inicial del sábado fue el kibutz Kfar Aza”.
Perú Un laboratorio busca salvar las lenguas indígenas Los ojos negros de Edelvina aparecen en una pantalla, mientras una sofisticada cámara estudia cómo su mirada construye las oraciones en su idioma natal, el shipibo. En el corazón de la Amazonia peruana ha nacido un centro de estudio de lenguas indígenas que busca salvarlas de su extinción y acercar a la academia con las comunidades locales. En las afueras de Pucallpa, la ciudad más grande de la Amazonia peruana, se encuentra el laboratorio Chana, una estación científica dedicada a las ciencias del lenguaje y la interculturalidad. ”Es un lugar de trabajo, de encuentro y de unión en el cual investigadores, estudiantes, indígenas y miembros de comunidades pueden venir y trabajar en proyectos de investigación y desarrollo social orientados a conocer mejor y preservar y revitalizar la diversidad lingüística de nuestra Amazonía”, explica a EFE el fundador de Chana, Roberto Zariquiey. En el centro, ubicado en la comunidad de San José de Yarinacocha se investigarán las 20 lenguas indígenas que se hablan en la cuenca del río Ucayali a través de talleres, estudios y diversos programas.
“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando” Pablo Ruiz Picasso (1881-1873), pintor y escultor español.
La rana voladora de Wallace se mimetiza con excremento,
INTERNET
Lúpulo, esencial para aromatizar las cervezas.
INTERNET
Sony anuncia el lanzamiento de una nueva play station.
sony
ACOMPAÑA CRÓNICA: PERÚ LENGUAS - AME5797. PUCALLPA (PERÚ), 10/10/2023.- Personas participan en una actividad en la estación científica Chana, el 5 de octubre de 2023, en San José de Yarinacocha, Pucallpa (Perú). Los ojos negros de Edelvina aparecen en una pantalla mientras una sofisticada cámara estudia cómo su mirada construye las oraciones en su idioma natal, el shipibo. En el corazón de la Amazonía peruana ha nacido un centro de estudio de lenguas indígenas que busca salvarlas de su extinción y acercar a la academia con las comunidades locales. En las afueras de Pucallpa, la ciudad más grande de la Amazonía peruana, se encuentra el laboratorio Chana, una estación científica dedicada a las ciencias del lenguaje y la interculturalidad. EFE/ Paula Bayarte
Un consorcio de investigación europeo, liderado por la española Universidad Pompeu Fabra (UPF), creó unas técnicas innovadoras con inteligencia artificial (IA) para tratar la degeneración de la columna vertebral, que es una de las principales causas del dolor lumbar.
El fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, pidió condenar al ex presidente Jair Bolsonaro y a siete de sus antiguos colaboradores por el supuesto intento de golpe de Estado contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, informaron este martes fuentes oficiales.
Una esquela anónima que se publicó en una página entera de un conocido periódico español se viralizó en las redes sociales por su breve y profundo mensaje para recordar a un amor que se marchó hace 20 años.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio el lunes 50 días a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania o se expondrá a más sanciones y anunció el inminente envío de una gran cantidad de armas a Kiev a través de la OTAN.
El indio Fauja Singh, considerado el corredor más viejo del mundo, falleció a los 114 años en un accidente de tráfico, según informó este martes su biógrafo, Khushwant Singh, en su cuenta de X.