04 dic. 2023

Las tasas elevadas tornan inviables las grandes inversiones locales

Especialistas dicen que altas tasas de interés en el mercado internacional vuelven menos atractivos proyectos locales, lo que supone que estos tendrán retrasos en obtener financiación.

El analista económico Amílcar Ferreira señaló que las tasas altas de interés en el mercado bursátil, implementadas como una política de la Reserva Federal de EEUU para enfriar la economía por la alta inflación, hacen que muchos proyectos de inversión esperen para emitir deudas y no puedan financiarse.

Hace unos días la multinacional Paracel suspendió la emisión de bonos por unos USD 1.500 millones, necesaria para financiar la construcción de su planta de celulosa, justamente por esta razón, mientras que la Comisión Nacional de Zona Franca, alarmada por esta situación, también pidió un informe sobre el avance de la inversión a la refinería brasileña Omega Green, respecto al inicio de construcción de la planta.

En el caso de Paracel, se trata de la inversión más grande en la historia del país, con un capital de USD 4.400 millones, monto ajustado a la fecha por el Ministerio de Industria. Entretanto, Omega Green le sigue con una inversión de unos USD 1.000 millones.

“Estamos con tasas de interés altas en el mundo, esto se debe a que los bancos centrales del mundo, sobre todo la Reserva Federal de EEUU, están elevando las tasas de interés para tratar de contener la inflación ”, explicó Ferreira.

Comentó que se debe elevar la tasa de interés para desestimular la inversión y el consumo de la demanda agregada y de esa manera hacer que la economía se enfríe y que la inflación baje.

Sostuvo que estas tasas altas hacen que muchos proyectos en todo el mundo, como en el Paraguay, no sean factibles en este momento ya que los mismos no pueden cubrir los intereses de esa deuda y el pago. “Directamente inviabiliza los proyectos de inversión de manera temporal. Por ahora estos proyectos no tienen viabilidad financiera y lo que se hace es postergar el inicio de esas inversiones,” precisó.

“En el caso de Paraguay, eso afecta a Paracel, esta empresa correctamente está decidiendo no realizar la emisión de deuda en el mercado internacional en este momento porque la tasa que pagaría sería muy alta y eso hace que se postergue, no es que se cancela, sino que se posterga el inicio de la obra. Yo creo que por lo menos ya va para el 2024, dado el entorno de las tasas altas, no creo que en el transcurso de este año veamos una reducción sustancial que lleve a una situación de factibilidad, yo creo que como mínimo hay que esperar unos 12 meses, a mediados del 2024, si todo va bien digamos, veremos una reducción de tasas en ese plazo y ahí en todo caso sería factible la emisión de la deuda”, indicó.

Por su parte, el economista Andrés Filártiga Zanotti también coincidió en que este tipo de inversiones se hacen menos atractivas con las elevadas tasas internacionales actuales y consideró que el Estado podría flexibilizar el plazo con los inversionistas extranjeros, y esforzarse porque no se frenen estos proyectos.

“En el mercado interno, el Banco Central del Paraguay también debería medir el impacto de continuar con una tasa restrictiva en función a que la inflación ya fue bajando a niveles del 6,5%, podría o debería de ir relajando las tasas, de modo que las inversiones no se frenen”, puntualizó.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.