15 mar. 2025

Las aduanas de Paraguay y Uruguay acuerdan un intercambio de imágenes para detectar droga

Las aduanas de Paraguay y Uruguay firmaron en Montevideo un convenio para monitorear en conjunto las imágenes de los escáneres de contenedores de carga que salen de sus puertos al exterior y detectar posibles envíos de droga como el último, de 10 toneladas de cocaína, detectado en Alemania.

foto en embajada.jpeg

En la Embajada paraguaya en Uruguay se firmó un convenio entre Aduanas de Paraguay, representada por su director Julio Fernández Frutos y Aduanas de Uruguay, con su director Jaime Borgiani. Estuvieron presentes, el ministro del Interior del Uruguay Luis Alberto Heber y el embajador Juan Manuel Brunetti. En la foto (de izq. a der.) Fernández Frutos, Brunetti, Heber y Borgiani.

Gentileza.

Así lo destacaron este jueves en una conferencia de prensa en la Embajada de Paraguay en Uruguay los directores nacionales de Aduana de Paraguay, Julio Fernández, y de Uruguay, Jaime Brigioni, así como el ministro del Interior de Uruguay, Luis Alberto Heber.

“La idea es que la Aduana de Uruguay tenga toda la información de las cargas que salen de Paraguay con anticipación, entonces obviamente la revisión se hará en Paraguay y se hará también en Uruguay y también lo estamos previendo para Argentina”, indicó Fernández.

Según el paraguayo, a lo que se busca también “avanzar” en la cooperación con los países de destino final de las cargas, tener “información precisa” es clave para reducir “el riesgo de contaminación”.

“Los escáneres que hay en Paraguay, que son nueve, van a compartir las imágenes con la Dirección de Aduanas de Uruguay. Esto es más controles para que no estemos presos de una falla humana, intencional o no”, precisó además Heber en diálogo con la prensa.

Según el ministro, si bien el país ya definió la compra de tres escáneres para aumentar la capacidad de revisión de los contenedores que llegan, principalmente, al Puerto de Montevideo, esta solución es importante hasta que esos escáneres lleguen hacia fines de 2023 o comienzos de 2024, pues de momento solo se cuenta con uno operativo.

Si bien señaló que en Paraguay, país que requiere de puertos de ultramar para la salida de su mercadería, hay ocho escáneres grandes y uno pequeño funcionando, Fernández precisó que “hay una congestión muy grande de imágenes” y servirá para reforzar el monitoreo.

“Tenemos que trabajar en equipo porque no es solamente tomar la imagen, cada imagen es como una radiografía que hay que interpretar, no necesariamente está muy clara para detectar la existencia de droga o de cocaína. Obviamente se requiere tiempo y capacidad y gente”, enfatizó.

Por otro lado, con respecto al decomiso de 10 toneladas de cocaína en una carga que llegó al puerto de Hamburgo (Alemania) proveniente de Sudamérica, que está siendo investigado por la Justicia de ambos países y que tuvo un pasaje por el Puerto de Montevideo, el director de Aduanas paraguayo confirmó que la droga fue introducida en su país.

“La primera hipótesis fue que se contaminó por el camino pero cuando revisamos bien nuestras imágenes encontramos que definitivamente fue en Paraguay”, reafirmó, y añadió que si bien hay una sola identificada las investigaciones apuntan a que son varias las personas responsables del ilícito.

A lo que tanto Heber como Fernández resaltaron que en este caso hubo “una falla humana” y no tecnológica, lo que da lugar a mejoras con mayor control, Brigioni aseguró que en Uruguay, donde el contenedor hubo 12 horas, “no había indicios” que justificaran examinarlo pero que, incluso con un único escáner que resultó dañado, la Aduana “no deja de controlar”.

Asimismo, recalcó Fernández, en países desarrollados como Estados Unidos y las naciones de Europa a las que llega la droga “el porcentaje de escaneo de los millones de contenedores llega al 1 %, a veces menos”, por lo que los esfuerzos recaen más en Sudamérica.

“Lo que tenemos es que evitar ser mirados de vuelta como contaminadores, pero el crimen va a buscar otras rutas. La idea es que de acá del Cono Sur no vuelva a salir”, redondeó. EFE

EFE
Más contenido de esta sección
Alberto Sobalvarro Durán, alcalde de Almirante Padilla, junto con su par del municipio de Miranda, ambos del estado venezolano de Zulia (oeste, fronterizo con Colombia), fueron detenidos por su presunta vinculación con una red del narcotráfico. Sobalvarro es dueño de una firma que importa cigarrillos a Venezuela y gestiona marcas de la firma paraguaya Tabacalera del Este SA (Tabesa).
El presidente de EEUU, Donald Trump, pronunció este viernes en el Departamento de Justicia un discurso en el que lanzó varias quejas sobre las investigaciones criminales que amenazaron su carrera política y pidió que sus rivales sean encarcelados.
Un fármaco antiviral de administración oral evita la muerte por el virus del Ébola en el cien por cien de macacos rhesus infectados, según un estudio realizado con un pequeño número de animales y que publica Science Advances.
El índice de precios al consumidor (IPC) en Argentina se situó en febrero en el 66,9% interanual, su décima desaceleración consecutiva, luego de registrar el mes pasado una tasa interanual del 84,5%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Google anunció que ha incorporado en su ‘chatbot’ de inteligencia artificial (IA), Gemini, una función que le permite acceder al historial de búsqueda de los usuarios para ofrecerles recomendaciones más personalizadas.
El ministro de Asuntos Exteriores danés, Lars Løkke Rasmussen, respondió este viernes al presidente estadounidense, Donald Trump, que no puede “anexionarse” este territorio autónomo danés sin más y que eso constituiría una violación del derecho internacional.