07 jul. 2025

Las 10 claves de la votación de este domingo en Ecuador

24746760

Infografía sobre las elecciones en Ecuador.

EFE

Ecuador celebrará este domingo sus elecciones presidenciales y legislativas extraordinarias, inmerso en una profunda y compleja crisis de seguridad que tuvo uno de sus episodios más trágicos con el reciente asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Más de 13,4 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir a los nuevos integrantes de la Presidencia, la Vicepresidencia y la Asamblea Nacional (Parlamento), en una votación que tendrá las siguientes claves y factores:

1.- EL ASESINATO DE VILLAVICENCIO. La campaña electoral quedó marcada para la historia por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, ocurrido la pasada semana al ser tiroteado por presuntos sicarios colombianos a la salida de un mitin electoral, después de que en semanas anteriores ya hubiera denunciado amenazas de muerte en su contra.

2.- VIOLENCIA POLÍTICA. El asesinato de Villavicencio hizo que llegara a la carrera presidencial una ola violencia política que ya se había cobrado antes la vida de otros políticos y candidatos, como el alcalde Agustín Intriago, algo que ya se vio también en las elecciones locales celebradas en febrero, cuando también fue asesinado un candidato a alcalde.

3.- CRISIS DE SEGURIDAD. La inseguridad ha sido prácticamente el único tema de discusión desde el inicio de la campaña electoral, más aún con el asesinato de Villavicencio, que elevó a una cota sin precedentes el fenómeno de violencia en el que está sumido Ecuador, lo que el Gobierno achaca al crimen organizado y al narcotráfico.

4.- ESTADO DE EXCEPCIÓN. Fruto del mortal atentado sufrido por Villavicencio, los comicios se desarrollarán en medio de un estado de excepción decretado por el Gobierno durante 60 días, lo que implica el despliegue de las Fuerzas Armadas, para apoyar a cerca de 60.000 policías a mantener el orden interno, y la suspensión de algunos derechos fundamentales como la inviolabilidad de domicilio.

5.- DE LA “MUERTE CRUZADA” A LAS URNAS. Estas elecciones extraordinarias de Ecuador nacen de la “muerte cruzada”, el mecanismo constitucional invocado de forma inédita por el presidente Guillermo Lasso en mayo pasado, con el que disolvió la Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría opositora, cuando esta se aprestaba a votar su destitución, y de esa forma forzó la convocatoria de estos comicios extraordinarios.

6.- MANDATO CORTO. Los ganadores de las elecciones completarán el periodo 2021-2025, por lo que el nuevo presidente dispondrá de un mandato algo más de un año antes de que el país andino vuelva a las urnas para unas nuevas elecciones generales con importantes retos como la posible disminución de la producción petrolera, uno de los grandes pilares de la economía ecuatoriana.

7.- EL POSIBLE REGRESO DEL CORREÍSMO AL PODER. Estos comicios abren la oportunidad al correísmo para regresar al poder, algo que no consiguió con Andrés Arauz como candidato en 2021 y que espera lograr ahora con Luisa González, con un partido más fuerte tras el triunfo de la Revolución Ciudadana, que lidera el ex presidente Rafael Correa (2007-2017), en las elecciones locales de febrero.

8.- OFICIALISMO AUSENTE. El oficialismo, que representa el movimiento CREO, que llevó en 2021 a Lasso al sillón presidencial, renunció a participar en estos comicios, de la misma forma que el actual mandatario tomó la decisión de no presentarse a la reelección para completar el periodo presidencial para el que fue elegido originalmente hace algo más de dos años.

9.- LISTAS PARITARIAS. Estas elecciones serán las primeras en la historia electoral de Ecuador con listas plenamente paritarias, incluidos los binomios para Presidencia y Vicepresidencia, aunque en ese caso solo el correísmo tiene a una mujer como candidata a presidenta, en la figura de la ex legisladora correísta González.

10.- VOTO TELEMÁTICO. También por primera vez, los más de 400.000 ecuatorianos empadronados en el extranjero podrán votar desde sus domicilios con la plataforma de voto telemático en la que previamente deben inscribirse.

El asesinato del candidato Fernando Villavicencio marca la campaña electoral en la que se elegirá nuevo presidente.

Marcha contra prohibición de explotación petrolera Una bulliciosa marcha con cientos de personas recorrió este jueves las calles de Quito para manifestarse en contra de prohibir la explotación petrolera del Bloque 43-ITT en el amazónico Parque Nacional Yasuní y la minería en el Chocó Andino, en dos plebiscitos que se votarán el domingo en coincidencias con las elecciones generales extraordinaria. En la marcha participaron gremios mineros y también estudiantes que están en contra de frenar estas dos actividades en dos entornos naturales que son claves para los movimientos ambientalistas, pues defienden que tanto el petróleo como la minería pueden convivir con la naturaleza y la sostenibilidad.

24747855

Fernando Villavicencio

Más contenido de esta sección
En la madrugada del viernes, las fuertes lluvias provocaron inundaciones repentinas en el centro de Texas, en el sur de Estados Unidos.
La organización Abuelas de Plaza de Mayo, que busca a los niños apropiados durante la dictadura argentina (1976-1983), anunció este lunes el hallazgo del nieto 140.
La ex presidenta de Chile y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, exigió este lunes que las mujeres sean “protagonistas” y “parte integral” del Consejo de Seguridad, a la vez que denunció que no haya habido “ni una sola mujer” en los últimos acuerdos de paz.
El hielo formado en el espacio no es como hasta ahora se suponía, pues su estructura contiene cristales diminutos en lugar de ser un material completamente desordenado.
Los fallecidos por las inundaciones en Texas, Estados Unidos, siguen aumentando. Durante la noche del domingo, la cifra alcanzó los 82, y este lunes se confirmaron 27 más, correspondientes a campistas e instructores de un campamento en la zona.
30 sitios culturales y naturales, entre ellos de Panamá, Brasil y México, sabrán esta semana si formarán parte del Patrimonio Mundial de la Unesco, cada vez más amenazado por el cambio climático y los conflictos.