1.- EL ASESINATO DE VILLAVICENCIO. La campaña electoral quedó marcada para la historia por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, ocurrido la pasada semana al ser tiroteado por presuntos sicarios colombianos a la salida de un mitin electoral, después de que en semanas anteriores ya hubiera denunciado amenazas de muerte en su contra.
2.- VIOLENCIA POLÍTICA. El asesinato de Villavicencio hizo que llegara a la carrera presidencial una ola violencia política que ya se había cobrado antes la vida de otros políticos y candidatos, como el alcalde Agustín Intriago, algo que ya se vio también en las elecciones locales celebradas en febrero, cuando también fue asesinado un candidato a alcalde.
3.- CRISIS DE SEGURIDAD. La inseguridad ha sido prácticamente el único tema de discusión desde el inicio de la campaña electoral, más aún con el asesinato de Villavicencio, que elevó a una cota sin precedentes el fenómeno de violencia en el que está sumido Ecuador, lo que el Gobierno achaca al crimen organizado y al narcotráfico.
4.- ESTADO DE EXCEPCIÓN. Fruto del mortal atentado sufrido por Villavicencio, los comicios se desarrollarán en medio de un estado de excepción decretado por el Gobierno durante 60 días, lo que implica el despliegue de las Fuerzas Armadas, para apoyar a cerca de 60.000 policías a mantener el orden interno, y la suspensión de algunos derechos fundamentales como la inviolabilidad de domicilio.
5.- DE LA “MUERTE CRUZADA” A LAS URNAS. Estas elecciones extraordinarias de Ecuador nacen de la “muerte cruzada”, el mecanismo constitucional invocado de forma inédita por el presidente Guillermo Lasso en mayo pasado, con el que disolvió la Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría opositora, cuando esta se aprestaba a votar su destitución, y de esa forma forzó la convocatoria de estos comicios extraordinarios.
6.- MANDATO CORTO. Los ganadores de las elecciones completarán el periodo 2021-2025, por lo que el nuevo presidente dispondrá de un mandato algo más de un año antes de que el país andino vuelva a las urnas para unas nuevas elecciones generales con importantes retos como la posible disminución de la producción petrolera, uno de los grandes pilares de la economía ecuatoriana.
7.- EL POSIBLE REGRESO DEL CORREÍSMO AL PODER. Estos comicios abren la oportunidad al correísmo para regresar al poder, algo que no consiguió con Andrés Arauz como candidato en 2021 y que espera lograr ahora con Luisa González, con un partido más fuerte tras el triunfo de la Revolución Ciudadana, que lidera el ex presidente Rafael Correa (2007-2017), en las elecciones locales de febrero.
8.- OFICIALISMO AUSENTE. El oficialismo, que representa el movimiento CREO, que llevó en 2021 a Lasso al sillón presidencial, renunció a participar en estos comicios, de la misma forma que el actual mandatario tomó la decisión de no presentarse a la reelección para completar el periodo presidencial para el que fue elegido originalmente hace algo más de dos años.
9.- LISTAS PARITARIAS. Estas elecciones serán las primeras en la historia electoral de Ecuador con listas plenamente paritarias, incluidos los binomios para Presidencia y Vicepresidencia, aunque en ese caso solo el correísmo tiene a una mujer como candidata a presidenta, en la figura de la ex legisladora correísta González.
10.- VOTO TELEMÁTICO. También por primera vez, los más de 400.000 ecuatorianos empadronados en el extranjero podrán votar desde sus domicilios con la plataforma de voto telemático en la que previamente deben inscribirse.