04 may. 2025

La tercera ola marcó récords de contagios, pero con menos muertes

Comparaciones. Los números de la tercera ola van disminuyendo cada día. La situación es diferente de la que se vivía hace un año aproximadamente.

El 9 de febrero del 2021, el Ministerio de Salud Pública reportaba 874 nuevos contagios. Dicha cantidad ya iba reafirmando que el país estaba en el ascenso de la curva de la segunda ola. El promedio de casos por día era de 762. Durante ese periodo, que ya venía viéndose desde finales de noviembre, hubo días en que se llegó a 1.000 nuevos contagios confirmados. Posteriormente la cantidad fue incrementándose. Para final del segundo mes del año el promedio cada siete días en cada jornada estaba en 1.108. El 28 de febrero había terminado con 937 casos. Marzo ya mostraba que la epidemia estaba superando todo lo visto antes en el país. Dicho mes culminaba con un promedio de 1.978 casos por día cada semana. El 31 de marzo culminó con 1.976 nuevos infectados. Para abril, en que se empezó a sentir más el drama social a causa del Covid, el promedio con que dicho mes culminaba llegaba a 2.278 contagios por día. Mayo y junio fueron los meses donde la situación se desbordó por completo. El drama social se intensificó, a la par de contagios y muertes a diario. La falta de camas de Terapia Intensiva, la falta de insumos, la lista de espera a UTI que superaban los 200 y los contagios diarios pusieron al sistema de salud en un drama único. A 2.813 llegaba la cantidad de contagiados a diario cuando cerraba el quinto mes. Al culminar junio dicha cifra diaria había descendido a 1.667. El 31 de mayo terminó con 2.696 casos en dicho día, mientras que el sexto mes del año cerró con 1.693 contagios. La actual ola que se inició a finales de diciembre ha batido récords en cuanto a la cantidad de contagios diarios. Entre dicho mes y enero, se tuvieron días en que fácilmente se superaban los 4.000 y 5.000 contagiados confirmados. La mayor cantidad fue de 6.853. Los nuevos casos cuadruplicaban y hasta triplicaban el promedio que se dio durante la segunda ola. Muertes Este es el aspecto que más se diferencia entre uno y otro embate que la pandemia le dio al país en casi dos años. Si la primera ola tuvo su mayor epicentro en Alto Paraná, la segunda se expandió de Asunción y Central al resto del país. La tercera tuvo un poco la combinación de ambas, iniciándose en el Este, llegando poco después al área metropolitana y expandirse. Cuando los números de los contagios superaban por lejos lo visto anteriormente, se temió que la cantidad de fallecidos superara a lo ocurrido entre mayo y junio. En esos meses, la cifra iba subiendo cada día, siendo más de 100. El 27 de julio se registró la mayor cantidad de decesos Covid, llegando a 152. Ya en abril el promedio estaba entre 70 y 80 decesos a causa del virus y sus complicaciones. Al panorama se sumaba la demora en la entrega de las vacunas que se habían adquirido de Covax. En una entrevista que había tenido con ÚH, el ex director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, había admitido que si los biológicos anti-Covid llegaban antes, podrían haberse salvado más vidas de pacientes. La inmunización de la población, que aún sigue siendo baja para las expectativas que se tuvieron, más la presencia de una variante menos agresiva permiten que el número de muertes sea mucho menor. El número oscila entre cifras cercanas a los 40 y 50, generalmente.


Virus persistente

Retrospectiva. Hace un año se empezaba a vislumbrar la segunda ola.

6.853
es el número más alto de contagios que registra Paraguay en casi dos años de la pandemia, el 31 de enero pasado.

152
fue la cantidad más alta de muertes a causa del Covid, que se registró en un día en el país, el 27 de junio.