04 dic. 2023

La tendencia del gasoil es subir de precio antes que bajar, alertan

El gerente de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar), Guillermo Parra, señaló que el gasoil a nivel internacional sigue volátil y susceptible a la crisis internacional. “Estamos una vez más en un escenario donde la lucha es por mantener los precios, de bajar no hay ninguna posibilidad. La tendencia es más bien subir”, sostuvo.

Enfatizó que en el mercado local el piso es el costo (al que se compra) y el techo es la libre competencia y cada empresa va ajustando sus precios con base en los valores de los principales competidores, pero que en todas las firmas privadas la tendencia es alcista.

“Hoy en día el precio local está por debajo del precio internacional, entonces las empresas están perdiendo en este producto, específicamente en el gasoil común, y seguramente compensan con ganancia en otros productos, es la única explicación”, mencionó.

En ese sentido, Parra afirmó que si esto ocurre se está “desvistiendo un santo para vestir otro y si fuera ese el caso les estamos perjudicando a los consumidores de otros combustibles en beneficio del diésel”.

Agregó: “Se le está ayudando a todo el mundo a discreción, siendo que hay mucha gente que puede pagar, los que usan vehículos de alta gama, los agroexportadores, son empresas y personas pudientes que pueden pagar el costo real del combustible”.

Dijo que tampoco considera correcto que artificialmente se esté atajando la actualización de los precios, en este caso el del gasoil, y responsabilizó de ello a Petróleos Paraguayos (Petropar).

“Petropar es el que está congelando el precio del gasoil estrictamente por cuestiones sociales y que se entienden; ahora, cuando más se posterga el ajuste de precios más doloroso es. Entonces, lo que nosotros siempre planteamos es que se hagan ajustes periódicos, mensuales, con base en los costos de importación del mes anterior, de esta forma las reglas son claras, todo el mundo sabe que se va a ajustar de esa forma”, argumentó.

Dijo que esto aclararía los costos y evitaría dolores de cabeza al Gobierno que no tiene por qué hacerse cargo del alza de los precios, ya que, según Parra, el 85% del costo del gasoil es costo de importación que está fijado a nivel mundial.

“El precio internacional del gasoil está entre USD 950 y USD 1.000 el metro cúbico. Si se mantiene ahí nomás estamos cerca, aunque debajo, pero cerca de ese precio. En el caso de Petropar está más lejos, necesita un ajuste mayor, si se mantiene entre USD 950 a 1.000 va a llegar un momento en que va a alcanzar ese precio a nivel local y se va a estabilizar”, comentó.

El gerente de Dicapar dijo que, a su parecer, si los precios afectan a un sector como el transporte público se deben analizar por sector y buscar medidas paliativas. Agregó que la solución definitiva es realizar reformas, especialmente para el transporte público.


Las naftas tienen segunda reducción en la semana
Luego de la baja de G. 300 por litro que registraron las naftas el miércoles pasado en las diferentes estaciones de servicio, el emblema Shell aplicó desde ayer otra reducción de G. 100 por litro a sus naftas.
A través de avisos publicitarios en portales de noticias, Shell anunció que en total bajó los precios de todas las naftas en G. 400 por litro. Generalmente, los emblemas varían de precios al mismo tiempo, pero en esta ocasión las demás empresas no dieron aviso en sus cuentas en las redes.
Con la nueva modificación del fin de semana, la nafta de 97 octanos queda en G. 9.090 por litro, la de 93 en G. 8.160, en tanto que la de 88 octanos está a G. 7.400.


Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.