06 nov. 2025

La primera cultura humana duró casi 20.000 años más de lo pensado

Las primeras herramientas que los hombres fabricaron en la Edad de Piedra, hace 300.000 años, se utilizaron 20.000 años más de lo que se pensaba por los cazadores-recolectores de algunas regiones de África, según un estudio publicado en la revista Scientific Reports.

Edad de piedra.jpg

Durante mucho tiempo se pensó que estas herramientas de la Edad de Piedra fueron sustituidas hace 30.000 años.

Foto: SHUTTERSTOCK

Las herramientas de la Edad de Piedra Media del registro africano datan de hace entre 300.000 y 30.000 años, después desaparecen casi por completo.

Durante mucho tiempo se pensó que estas herramientas fueron sustituidas hace 30.000 años por un tipo de artefactos miniaturizados y radicalmente diferentes, mucho más adecuados para las estrategias de subsistencia diversificadas y las pautas de movilidad en toda África.

Sin embargo, el estudio dirigido por Eleanor Scerri, del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (Alemania) y por el Khady Niang, de la Universidad de Cheikh Anta Diop en Senegal, muestra que los cazadores-recolectores del área de Senegal continuaron usando tecnologías de la prehistoria más temprana de nuestra especie hasta hace 11.000 años.

El estudio publicado este lunes sugiere así que las fases culturales prehistóricas de la humanidad no tuvieron lugar en una secuencia clara y universal, sino que pudieron avanzar de manera fraccionada y en momentos distintos.

“África occidental es una verdadera frontera para los estudios de la evolución humana. No sabemos casi nada de lo que ocurrió aquí en la prehistoria profunda. Casi todo lo que sabemos sobre los orígenes humanos se extrapola a partir de descubrimientos en pequeñas partes de África oriental y meridional”, explica Scerri, autora principal del estudio.

Para rellenar esas lagunas, Scerri y Niang exploraron diferentes regiones de Senegal, desde los bordes del desierto a los bosques y las riveras de los ríos Senegal y Gambia, donde encontraron múltiples sitios de la Edad Media de Piedra con fechas sorprendentemente recientes.

“Estos descubrimientos demuestran la importancia de investigar todo el continente africano, si queremos realmente entender el profundo pasado humano”, dice Khady Niang.

El estudio intenta explicar por qué en esta región de África Occidental persistió durante tanto tiempo la cultura de la Edad Media de Piedra (hasta hace 11.000 años).

Una posible explicación son las barreras físicas: “Al norte, la región se encuentra con el desierto del Sáhara pero al este están los bosques tropicales de África Central, que a menudo estaban aislados del resto de bosques tropicales de África Occidental en los periodos de sequía y fragmentación. Incluso los sistemas fluviales de África Occidental forman un grupo autónomo y aislado”, razona Jimbob Blinkhorn, coautor del trabajo.

“También es posible que esta región de África se haya visto menos afectada por los extremos de los ciclos repetidos del cambio climático”, añade Scerri.

“De lo único que podemos estar seguros es de que esta persistencia no se debe simplemente a una falta de capacidad para invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías. Estas personas eran inteligentes, sabían cómo seleccionar buena piedra para la fabricación de sus herramientas y explotar el paisaje en el que vivían”, sostiene Niang.

El estudio encaja con la opinión emergente de que durante la mayor parte de la prehistoria profunda de la humanidad, las poblaciones estaban relativamente aisladas unas de otras, viviendo en grupos subdivididos en diferentes regiones.

Y también “concuerda con los estudios genéticos que sugieren que los africanos que vivieron en los últimos 10.000 años se agrupaban en poblaciones muy subdivididas”, subraya Niang.

“No estamos seguros de por qué, pero aparte de la distancia física, puede ser que también existieran algunas fronteras culturales. Quizás las poblaciones que usaban estas diferentes culturas materiales también vivían en nichos ecológicos ligeramente diferentes”.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.