15 jun. 2025

La ONU pide a las partes en Siria un alto el fuego antes de la conferencia en Ginebra

Naciones Unidas, 16 dic (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy a las partes en Siria un alto el fuego antes de la conferencia de Ginebra del 22 de enero, en la que se espera que comience la búsqueda de la paz en el país, además de otros “gestos” como la liberación de los detenidos y secuestrados.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. EFE/Archivo

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. EFE/Archivo

“Tenemos que tener un cese de las hostilidades antes de que empiece el diálogo político en Ginebra”, advirtió hoy el secretario general en su tradicional rueda de prensa de fin de año que estuvo dominada por el conflicto civil sirio.

Ban, que lamentó que durante el 2013 el conflicto armado en Siria se haya deteriorado “más allá de toda imaginación”, reiteró hoy ante los periodistas que la única salida es “a través del diálogo” y no por la vía “militar”.

Según datos de Naciones Unidas, más de 100.000 personas han muerto en el conflicto armado interno sirio, que comenzó hace casi ya tres años.

“El pueblo sirio no puede soportar otro año, otro mes ni siquiera otro día más de brutalidad y destrucción”, añadió el secretario general, quien denunció nuevamente el grave deterioro de la crisis humanitaria en ese país.

Asimismo, subrayó que los llamamientos a la comunidad internacional para responder a la catástrofe humanitaria siguen con un “déficit crónico de financiación” por lo que pidió a los países que acudan a la conferencia de donantes convocada para el 15 de enero en Kuwait.

Precisamente hoy, las agencias de Naciones Unidas solicitaron unos 6.500 millones de dólares para desarrollar su estrategia humanitaria en 2014 en Siria y los cinco países vecinos que acogen más refugiados.

“Esperamos gestos de buena voluntad antes de la conferencia (de Ginebra) para generar confianza y acabar con el sufrimiento del pueblo sirio”, dijo previamente el secretario general en una reunión con los miembros del Consejo de Seguridad.

En ese encuentro, Ban mencionó desde un alto el fuego “o al menos una reducción de los niveles de violencia”, hasta garantizar el acceso a la ayuda humanitaria para los afectados o la liberación de los presos, especialmente mujeres y niños, y los secuestrados.

Así, reconoció que la conferencia de Ginebra debe ser “el comienzo” de un proceso en busca de la paz en Siria que, según dijo, debe ayudar a “allanar” el camino para una transición política “creíble” en ese país.

El máximo responsable de Naciones Unidas anunció que “pronto” cursará las invitaciones para esa conferencia, en medio de la polémica por la composición de la delegación de la oposición y sobre la participación de países como Irán.

“Seguro que habrá obstáculos antes de la conferencia y durante las negociaciones. Y no esperamos que el proceso sea breve, pero tampoco puede ser ilimitado en el tiempo”, advirtió.

Antes de la rueda de prensa, Ban compareció ante los miembros del Consejo de Seguridad para valorar las conclusiones del informe final de la misión de expertos de la ONU capitaneada por el profesor sueco Ake Sellstrom sobre el uso de armas químicas en Siria.

“Este informe final es un logro importante, pero además tiene que servir como una llamada de atención sobre la necesidad de fortalecer el desarme y la no proliferación de armas químicas en el mundo, y cuento con el Consejo para liderar esos esfuerzos”, indicó.

Los expertos detectaron el posible uso de armas químicas en cinco puntos de Siria de un total de siete investigados, según el informe presentado la semana pasada al secretario general, quien recordó hoy que se trata de un grave violación de los derechos humanos.

“Los responsables deben ser juzgados y ya que el Consejo ha dicho repetidas veces que el uso de armas de destrucción masiva es una seria amenaza para la seguridad internacional debe tener un papel importante para que sean llevados ante la justicia”, dijo Ban.

En este sentido, hizo un llamamiento para evitar futuros ataques con armas químicas, tanto en Siria como en otros países, por lo que urgió a los países, que todavía no lo han hecho, firmar y ratificar la convención contra las armas químicas “sin más demoras”.

El secretario general también encomió los esfuerzos que está haciendo la misión conjunta de la ONU y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW) para verificar y destruir todo el arsenal químico sirio.

Ban alertó ante los miembros del Consejo sobre la grave crisis humanitaria que se vive en ese país, donde tras más de dos años y medio de guerra civil hay “millones de personas” sin acceso a alimentos, agua, medicinas, refugio o material escolar.

Asimismo, denunció que continúan los “obstáculos” para el acceso de ayuda humanitaria para los afectados y condenó que hospitales y otros centros de atención primaria sigan siendo blanco de ataques indiscriminados.

Más contenido de esta sección
La legisladora demócrata Melissa Hortman y su marido fueron asesinados este sábado en Minesota (EEUU) en lo que parece ser “un asesinato por motivos políticos”, según informó el gobernador del estado, Tim Walz.
La ex presidenta de Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro, la primera jefa de Estado elegida democráticamente en América y la mujer que derrotó en las urnas al ex guerrillero sandinista Daniel Ortega en 1990, falleció este sábado en Costa Rica a los 95 años, informaron sus hijos.
Dos niñas británicas quedaron huérfanas cuando el avión de Air India se estrelló, ya que su padre, que había viajado a la India para esparcir las cenizas de su madre, murió en el accidente mientras iba de regreso al Reino Unido.
La muerte a tiros de una congresista estatal demócrata por presuntos “motivos políticos” enlutó el desfile militar que el presidente republicano Donald Trump presidirá este sábado, día de su cumpleaños, en Washington, EEUU, entre protestas en el país contra sus políticas.
Israel alcanzó con un dron este sábado una refinería en el yacimiento de gas natural South Pars, situado en el golfo Pérsico, que provocó un incendio que ha sido controlado, informó el Ministerio de Petróleo de Irán.
Más de 3.800 personas fueron evacuadas de un edificio de 67 plantas en una de las zonas más concurridas de Dubái, la capital económica de Emiratos Árabes Unidos (EAU), por un incendio que se produjo anoche y que ya ha sido extinguido, informaron este sábado fuentes oficiales.