23 may. 2025

La OMS asegura que la violencia es la principal causa de muerte de adolescentes en América

Ginebra, 14 may (EFE).- La violencia interpersonal es la principal causa de muerte, enfermedad y discapacidad entre adolescentes en América, según indica un estudio publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pandilleros salvadoreños participan en la entrega de armas de fuego a las autoridades. EFE/Archivo

Pandilleros salvadoreños participan en la entrega de armas de fuego a las autoridades. EFE/Archivo

Una de cada tres muertes entre los chicos adolescentes en los países de ingresos medios y bajos del continente ha sido causada por la violencia interpersonal, señala el estudio, el primero realizado para analizar el estado de salud de los jóvenes de 10 a 19 años en el mundo.

El informe indica que 1,3 millones de adolescentes murieron en el mundo en 2012 y que las cinco principales causas de esos decesos fueron, por orden: los accidentes de coche, el VIH-Sida, la depresión, las infecciones respiratorias y la violencia.

A pesar de que las primeras víctimas de la violencia interpersonal en América son los chicos, el informe muestra que ésta afecta también a las chicas, que son víctimas de violencia machista.

Por ello, la violencia interpersonal es la principal causa de muerte entre adolescentes en la región.

“Nuestra principal preocupación en las Américas es la violencia. Es una lacra social que socava el futuro de la región”, explicó en una rueda de prensa Jane Ferguson, autora del informe.

El texto revela que en la última década los índices de mortalidad en los jóvenes entre 15 y 19 años se mantuvieron estables.

Pero el problema de la violencia interpersonal no es exclusivo de las Américas, sino que se encuentra entre las cinco primeras causas de muerte entre adolescentes en el resto de regiones del mundo.

De hecho, la OMS calcula que cada día 180 adolescentes mueren como resultado de violencia interpersonal.

Además, en América la violencia es la primera causa de discapacidad o enfermedad.

La OMS también está preocupada por los altos índices de sobrepeso y obesidad que afectan a la región. Aunque el informe no cuenta con datos concretos, la autora considera que es un problema creciente.

“Los índices de obesidad están creciendo y los países deberían prestar más atención a este hecho”, señaló Ferguson.

La experta recordó que la OMS recomienda que todas las personas hagan una hora de ejercicio diario.

Pero este hábito “se está perdiendo entre los adolescentes dado que muchos no van caminando a la escuela; el deporte en muchos lugares no es obligatorio como materia”, afirmó, por su parte, la directora del departamento de adolescentes de la OMS, Elisabeth Mason.

“Además, hay que recordar que la falta de ejercicio también es un fenómeno que exacerba los transtornos mentales”, puntualizó Ferguson.

Otro de los temas “preocupantes” destacados por Ferguson son los índices de mortalidad materna en las Américas a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto.

“Consideramos que el principal problema es el poco acceso que las chicas tienen a los anticonceptivos y a los programas de planificación familiar, y después hay que señalar el hecho de que en la mayoría de los países el aborto está prohibido”, afirmó.

En general, en todo el mundo, la mortalidad materna ha caído de forma significativa en la última década, especialmente en las regiones donde su incidencia es más alta.

“Los esfuerzos realizados por alcanzar los Objetivos del Milenio (metas de desarrollo socioeconómico establecidas por la ONU que tienen que ser logradas antes del 2015) han hecho que estos decesos se redujeran considerablemente”, destacó Ferguson.

A pesar de esta mejoría, la mortalidad materna sigue siendo la segunda causa de muerte entre las chicas de 15 a 19 años, sólo superada por el suicidio.

El informe enumera las principales causas de muerte en el mundo entre los 10 y los 19 años por este orden: accidentes de tráfico, VIH-Sida, suicidio, infecciones respiratorias, violencia, diarrea, ahogamientos, meningitis, epilepsia, problemas inmunológicos, endocrinos o de la sangre.

Respecto a las principales causas de enfermedad o discapacidad, el texto cita la depresión, los accidentes de tráfico, la anemia, el VIH-Sida, autolesiones, dolores de espalda, diarrea, ansiedad, asma, infecciones respiratorias.

Por Marta Hurtado.

Más contenido de esta sección
El compatriota David Riveros relató que tanto los estudiantes paraguayos como de otras nacionalidades en la Universidad Harvard están en la incertidumbre tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de prohibir a la universidad matricular a nuevos estudiantes extranjeros.
El comisario general Esteban Henain Gari, de la Policía Científica, explicó este jueves cómo se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
Una mujer mató a puñaladas a su esposo y a sus dos hijos de 12 y 15 años, para finalmente acabar con su vida. El hecho ocurrió este miércoles en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, acusó este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de querer “frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros” después de que el mandatario israelí anunciara un plan para desplazar a la población gazatí.