11 may. 2025

La mosquita que mata: Lo que hay que saber del aedes aegypti

VIDEO. “La mosquita que mata”, un trabajo periodístico que fue dado a conocer por Telefuturo, explicó los pormenores de una enfermedad que desde hace tiempo afecta a los pobladores del país: el dengue.

mosquito.jpg

El mosquito Aedes aegypti es el causante de enfermedades como dengue y chikungunya. Foto: diarioeldia.cl

El material especial fue realizado por la periodista Estela Núñez Acosta y se divide en tres entregas.

En la primera parte del especial, José María Jacquett, jefe del programa nacional del Paludismo entre los años 1998 y 2006, explicó el ciclo del mosquito Aedes aegypti y por qué la hembra es la peligrosa.

Embed

En la segunda entrega de “La mosquita que mata” se oyen los dolorosos testimonios de familias que padecieron la enfermedad. El dengue enlutó a incontables hogares paraguayos y este trabajo muestra la historia de algunos de ellos.

Embed

La tercera y última parte está enfocada en las razones sociales que propician la proliferación del Aedes aegypti.

Embed

En lo que va de 2016, el personal del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) detectó y eliminó un total de 2,6 millones de criaderos del mosquito Aedes aegypti en los más de 270.000 recintos inspeccionados.

En 2013, Paraguay vivió la peor epidemia de dengue de su historia, con 150.000 casos registrados de la enfermedad, que se cobró 252 vidas en un país de 6,7 millones de habitantes.

Más contenido de esta sección
Este lunes se cumplen cuatro años del secuestro del ex vicepresidente de la República, Óscar Denis, que fue llevado por integrantes del EPP de su estancia ubicada en Yby Yaú, Concepción. Sus familiares lamentan la falta de resultados y reclaman justicia, pero mantienen la esperanza de encontrarlo.
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.