08 nov. 2025

La mitad de los latinoamericanos no tiene acceso a internet, según la SEGIB

La mitad de la población latinoamericana no tiene acceso a internet, lo que se define como brecha digital, según la cuantificación que hizo este martes la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan.

Internet.  Es uno de los temas a incorporar en la nueva ley.

Internet. Es uno de los temas a incorporar en la nueva ley.

EFE

“Ese cincuenta por ciento de población sin internet oculta muchas desigualdades”, dijo Grynspan durante el X Congreso de Periodismo Iberoamericano, que se celebra en Madrid.

El tema principal de este congreso es el emprendimiento, con elementos como el tratamiento de la información y la creación de pequeñas y medianas empresas.

Grynspan declaró que la región está en “plena ebullición” de medios digitales y que existen “alrededor de 12.000 medios digitales en el ámbito latinoamericano”.

La secretaria dijo que “el español es la lengua que más está creciendo en el uso de internet” y habló de la digitalización de los medios de comunicación para señalar alguno de sus “peligros”.

En concreto, afirmó que un problema de esta digitalización es que “cada quien lea, vea y oiga solo aquello que refuerza las ideas que ya tiene” y añadió que es necesario “construir la capacidad de valorar al otro, al que piensa diferente”.

El corresponsal en España del periódico argentino La Nación, Martín Rodríguez Yebra, dijo que en Latinoamérica “cada vez hay más espacio para los emprendedores en los medios de comunicación”.

Rodríguez Yebra agregó que montar una empresa en Argentina es un “trabajo titánico” que hace que quien monta la empresa se “olvide de la estrategia de comunicación”.

El director de asuntos estratégicos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Germán Ríos, señaló que el 75 por ciento de emprendedores en América Latina son “desempleados encubiertos”.

Muchas personas se convierten en emprendedores como medio de subsistencia, según Ríos, partidario de que los proyectos se basen en ideas.

Más contenido de esta sección
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.