19 ene. 2025

La mitad de los estudiantes de Latinoamérica no acaba la educación secundaria, asegura el BID

Washington, 4 abr (EFE).- El gran desafío educativo en América Latina es combatir la alta deserción escolar en secundaria, cercana al 50 % ; a la vez que reforzar la baja calidad en el sistema educativo, que se encuentra a la cola del último informe PISA, afirmó a Efe Emiliana Vegas, jefa de Educación del BID.

Los datos demuestran que el problema de la deserción escolar es muy alto en toda la región, no solo en los de menores ingresos. EFE/Archivo

Los datos demuestran que el problema de la deserción escolar es muy alto en toda la región, no solo en los de menores ingresos. EFE/Archivo

“La región ha hecho muchos avances en términos de acceso a la educación, hoy en día casi todos los chicos en educación básica están matriculados. Donde tenemos un desafío es en retenerlos en la educación secundaria”, explicó Vegas en una entrevista en su oficina en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington.

Vegas subrayó que “un cincuenta por ciento de los jóvenes están abandonando la educación secundaria en América Latina antes de culminar doce años de educación”.

Además, apuntó la baja calidad del sistema educativo regional como quedó refrendada en el último informe PISA de 2012, en el que, de los 65 países participantes, “los ocho países latinoamericanos incluidos estuvieron en los últimos 14 puestos”.

En el primer puesto de la región figuraba Chile, en el 51; seguido de México, en el 53; Uruguay, en el 55; Costa Rica, en el 56; Brasil, en el 58; Argentina, en el 59; Colombia, en el 62; y Perú, en el 65.

Hay, sin embargo, un elemento positivo, a juicio de la experta venezolana, en este listado.

Al participar en estas encuestas internacionales hay “una conciencia de que este es un problema”, como Perú, que estaba en el último lugar en 2012, o en Brasil.

“Han hecho reformas y se ven mejoras”, remarcó Vegas, quien se mostró esperanzada de que se queden registradas en el informe PISA del próximo año.

“Aunque estamos muy rezagados aún, sí que estamos en el camino de mejora, algo prometedor”, insistió.

Los datos demuestran que el problema de la deserción escolar es muy alto en toda la región, no solo en los de menores ingresos.

Vargas señaló, como ejemplo, que es “muy alta en países que sorprende como Uruguay y Argentina, que son países de mediano ingreso; y donde los sistemas educativos están más establecidos históricamente. Ocurre algo parecido en México”.

En Argentina, la tasa de graduación de educación secundaria superior es de apenas el 43 %; en México, del 48 %; y, algo mejor, en Brasil, con el 61 %.

Como excepción, situó a Chile, el país con la tasa de graduación de secundaria superior más alta de la región, con el 82 %.

En Chile, subrayó, se han llevado “numerosas reformas en las últimas dos décadas”, que han elevado el nivel educativo, como el diseño de las ayudas ligadas “a la asistencia no solo la matriculación”.

Asimismo, la deserción escolar es aún más elevada entre estudiantes desfavorecidos.

En la región, el 53 % de los estudiantes del quintil más pobre concluye la secundaria, mientras que el 82 % del quintil más rico lo hace.

La funcionaria del BID subrayó que en las encuestas realizadas por el organismo los estudiantes latinoamericanos indican, como principal causa de este elevado abandono de los estudios antes de completar la educación secundaria, “la falta de interés y de relevancia de la escuela”.

“Pareciera tener ver con que los métodos son muy tradicionales, demasiadas materias, un currículo demasiado ambicioso que pocas veces se cubre y poco relevante”, sostuvo Vargas.

Por género, esta tendencia es similar en toda la región, aunque se aprecia que es especialmente alta “entre los chicos en el Caribe, y entre las chicas en México y Centroamérica, principalmente por cuestiones de embarazo adolescente”.

Se espera que el tema educativo se aborde en la próxima asamblea del BID, que se celebrará en la capital de Bahamas, Nassau, entre los próximos 7 y 10 de abril.

Más contenido de esta sección
10 años después, la muerte en Buenos Aires del fiscal Alberto Nisman está aún lejos de ser esclarecida y continúa envuelta en un empantanado laberinto de acusaciones cruzadas y causas judiciales que no lograron siquiera formular una hipótesis clara sobre las circunstancias del fallecimiento.
El acuerdo para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes por prisioneros entrará en vigor el domingo a las 06h30 GMT, al día siguiente de que el gobierno de Israel lo aprobara y tras más de 15 meses de guerra en el territorio palestino.
Argentina cerró 2024 con superávit anual en sus cuentas públicas por primera vez desde 2010, consecuencia del ajuste fiscal aplicado por el presidente Javier Milei, anunció este viernes el gobierno.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos respaldó este viernes la ley que podría obligar a la red social TikTok a suspender sus operaciones en el país antes de este domingo, al no haberse desvinculado de su empresa matriz, la china ByteDance.
El Ejército y los servicios de inteligencia ucranianos han intensificado la frecuencia y la efectividad de sus ataques aéreos a larga distancia dentro de Rusia contra objetivos militares y de sectores energéticos e industriales que alimentan a las fuerzas armadas del Kremlin, justo antes de la llegada a la Casa Blanca del presidente electo de EEUU, Donald Trump.
La Oficina del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró esta madrugada que su delegación en Catar y la del grupo islamista palestino Hamás han firmado el acuerdo para la liberación de rehenes y el alto el fuego en la Franja de Gaza, tras los contratiempos de última hora.