07 ago. 2025

La misión Rosetta, junto a su módulo Philae, un antes y después en el espacio

Los investigadores e ingenieros de la misión Rosetta llevaban siete meses esperando a que el módulo Philae, posado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, despertara de su letargo. Ya lo ha hecho y ha sido capaz de enviar datos a Tierra.

roseta.jpg

La misión Rosetta, junto a su módulo Philae, un antes y después en el espacio. Foto:

www.elconfidencial.com

EFE


La sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) recibió la pasada noche una corta señal de unos 85 segundos procedente de Philae, lo que indicaría que sus baterías se han reactivado y que el aparato ha resistido las condiciones climáticas y ambientales.

Rosetta supuso un hito en la carrera espacial al conseguir el 12 de noviembre de 2014 que su módulo Philae aterrizara en la superficie de un cometa, lográndolo por primera vez en la historia.

Este éxito se completa ahora con el despertar de Philae, que después de posarse en el cometa 67P logró estar operativo durante casi 57 horas y consiguió enviar algunos datos a Tierra.

Sin embargo, como quedó en una zona oscura del cuerpo celeste, no pudo recargar sus baterías solares y entró en hibernación.

A medida que el cometa se ha ido acercando al Sol, las posibilidades de que Philae se despertara iban aumentando.

Eso es lo que ha conseguido ahora al alcanzar los vatios y temperatura suficiente para ello.

Pero antes de esta buena y esperada noticia, la misión Rosetta, a la que pertenece Philae, ha hecho un largo viaje.

Lanzada el 2 de marzo de 2004 desde la base europea en Kurú (Guyana Francesa), la sonda Rosetta debe su nombre a la piedra que permitió descifrar el lenguaje jeroglífico de los egipcios.

Su misión: viajar a la órbita del cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko con el objetivo de conocer los orígenes del Sistema Solar y las claves de la aparición de la vida en la Tierra, ya que los cometas contienen los elementos más antiguos del Universo.

Tras pasar por los asteroides Luichewoo, Steins y Lutetia, en 2005 tomó la primera imagen del cometa Tempel 1 y en su largo viaje pasó en tres ocasiones (2005, 2007 y 2009) cerca de la Tierra para aprovechar su fuerza de gravedad y en una ocasión (2007) recibió impulso de Marte.

El 8 de junio de 2011 la sonda Rosetta, seguida desde el centro de Control de Operaciones de la ESA en Darmstadt (oeste de Alemania), recibió la orden de entrar también en modo de hibernación, el “tramo más solitario”, según la agencia espacial, y siguió su largo periplo con todos los sistemas apagados para limitar el consumo de energía.

Tras permanecer 957 días dormida, el 20 de enero de 2014 envió a la Tierra la señal de su “despertar” desde el espacio profundo.

En mayo comenzó la aproximación al cometa y el 6 de agosto se produjo el encuentro. En ese momento, la sonda de la ESA, que había recorrido más de 6.000 millones de kilómetros, estaba a una distancia de unos 100 kilómetros del cometa y viajaba a una velocidad de 775 metros por segundo.

La revista Science eligió la misión como logro científico de 2014 y en estos meses se han ido publicando y descubriendo datos, como que el cometa 67P no tiene campo magnético propio.

El 12 de noviembre de 2014, tras desengancharse de Rosetta, siete horas de vuelo y dos rebotes, le tocó el protagonismo a Philae: aterrizó en la superficie del cometa y envió la señal de que estaba “vivo"; días después entró en hibernación y esta noche se ha vuelto a “despertar”.

Philae mide desplegado 1,3 x 1,5 metros, pesa unos 100 kilogramos y porta un taladro para sacar muestras directas.

Ahora los científicos esperan que pueda volver a estar funcionando al cien por cien.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.