26 oct. 2025

La ley de autoblindaje favorece a procesados atornillados en Congreso

En ambas cámaras del Parlamento hay varios legisladores con cuentas pendientes con la Justicia, pero en lugar de limpiar la casa los parlamentarios aumentaron los requisitos para una expulsión.

Luego de la sanción del proyecto de ley que reglamenta la pérdida de investidura, será mucho más difícil expulsar a los corruptos del Parlamento. Ahora se necesitan dos tercios de una cámara para finiquitar el proceso; es decir, en Diputados, 53 votos, y en el Senado, 30 votos. Además, se estableció el requisito de una sentencia previa. Ambas condiciones no están establecidas en la Constitución Nacional.

Beneficiados con la ley de autoblindaje son varios los legisladores procesados que se atornillan al cargo. Por ejemplo, uno de los que se siguen salvando en la Cámara Alta es el colorado Javier Zacarías Irún, quien votó por un mayor blindaje. El legislador fue acusado por delitos como enriquecimiento ilícito, declaración falsa y lesión de confianza. El proceso por declaración falsa también involucra a su esposa, Sandra McLeod, y por este caso sus colegas le retiraron los fueros, pero sigue en el Senado.

Otro favorecido con el blindaje es el senador oficialista Rodolfo Friedmann, imputado por administración en provecho propio, lavado de dinero, asociación criminal y cohecho pasivo. La imputación también alcanza al diputado colorado Éver Noguera, pero a este incluso lo salvaron del desafuero en la Cámara Baja, aduciendo desconfiar de la Fiscalía, cuando en realidad habían salvado del juicio político a la fiscala general Sandra Quiñónez.

DIPUTADOS. En la Cámara Baja, la lista de sospechados de corrupción es aún más larga, y precisamente esta fue la cámara que impuso más condiciones para la pérdida de investidura. Algunos diputados que sonríen en las sombras son los colorados Ulises Quintana, Miguel Cuevas y Tomás Rivas. El oficialista Cuevas enfrenta una causa por enriquecimiento ilícito, declaración falsa y tráfico de influencias.

Por su parte, Rivas enfrenta un caso por pagar a sus caseros con dinero del Estado. Los funcionarios ya fueron condenados, pero a Rivas lo siguen sosteniendo en la Cámara.

A su vez, Quintana incluso es precandidato a intendente de Ciudad del Este, aunque el Departamento de Estado de los Estados Unidos lo declaró como “persona significativamente corrupta”. Pese a que está vinculado con el narcotraficante Reinaldo Cucho Cabaña, e imputado por tráfico de drogas en carácter de cómplice, recuperó su libertad y retomó su banca dos veces.

OTROS. En diciembre pasado también se difundieron audios comprometedores del diputado de Honor Colorado Derlis Maidana, pero estos fueron ignorados y no tuvieron efecto alguno en la Cámara Baja.

En el audio se escucha supuestamente al diputado Derlis Maidana conversar con quien sería el titular de Aduanas. En el diálogo de 19 segundos, el legislador pide liberar una carga para favorecer a una persona que podría significar un voto. Maidana indicó que no podía confirmar si se trataba de su voz y el caso quedó en la nada.

Tomás Rivas
Caso caseros
Procesado por el caso conocido como caseros de oro, el cartista pagaba a funcionarios particulares con dinero del Estado. El diputado se salvó de la pérdida de investidura.

Javier Zacarías Irún

Cuestionado
El senador colorado fue blanqueado en varios procesos, pero sigue uno por declaración falsa. En la Cámara Alta ni siquiera se trata la posibilidad de su expulsión.

Ulises Quintana
Preso y vetado
Quintana estuvo en prisión y fue vetado por EEUU. Es investigado por supuestos vínculos con el narcotraficante Cucho Cabaña, pero lo salvaron en Diputados.

Rodolfo Friedmann
Ex ministro
Friedmann renunció al MAG, pero volvió al Senado. Está imputado por varios delitos, pero fue uno de los que votaron a favor de dar mayor blindaje a los parlamentarios

Miguel Cuevas

Oficialista

Cuevas ya estuvo preso, pero volvió a su banca. Está acusado por enriquecimiento ilícito y declaración falsa. Los colorados ni siquiera plantearon su pérdida de investidura.

Son nueve los parlamentarios expulsados o que tuvieron que renunciar

Hasta ahora, son nueve los legisladores que fueron expulsados o se vieron obligados a renunciar por la presión ciudadana. Estos parlamentarios no fueron beneficiados por la ley de autoblindaje. Perdieron su investidura el oviedista Jorge Oviedo Matto; los colorados Óscar González Daher, José Ibáñez, Víctor Bogado y Mirta Gusinky; los liberales Dionisio Amarilla, María Bajac y Carlos Portillo; y Paraguayo Cubas, de Cruzada Nacional.

Los parlamentarios fueron salpicados por hechos de corrupción, inconducta, tráfico de influencias, violación de la cuarentena y vacunación irregular. Los últimos de la lista fueron Gusinky, quien presentó su renuncia tras recibir la vacuna contra el Covid-19 irregularmente; y Portillo, por unos audios que revelaban cómo traficaba influencias desde la Cámara Baja.

En la pandemia la lista se amplió con la ex senadora llanista Bajac, destituida en abril del 2020 por uso indebido de influencias, tras violar la cuarentena sanitaria y cobrar viáticos irregularmente. Los casos de Oviedo Matto y González Daher fueron emblemáticos, ya que dejaron el Congreso dos veces, tras ser reelectos para el periodo actual, pues fueron forzados a renunciar salpicados por el caso de los audios filtrados del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, que reveló un esquema de coimas y tráfico de influencias.