21 ago. 2025

La fractura social alimenta la desconfianza institucional en Latinoamérica

Los elevados niveles de pobreza y las crecientes desigualdades en Latinoamérica son algunos de los factores que alimentan la alta desconfianza de los ciudadanos en sus gobiernos, que a su vez se ven carentes de respaldo para sacar adelante reformas.

Pobreza.  Para el Banco Mundial, los pobres extremos en Paraguay son  aproximadamente 800.000.

Pobreza. Para el Banco Mundial, los pobres extremos en Paraguay son aproximadamente 800.000.

EFE

Este es el panorama planteado por el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, en la décimo Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe, en París.

“Tres de cada cuatro latinoamericanos tienen poca o ninguna confianza en sus gobiernos” y “casi el 80 %" los considera corruptos, 15 puntos más que en 2010, señaló Gurría, que alertó sobre una “desconexión” con los ciudadanos que “debilita el contrato social” y constituye “una trampa institucional”.

Ante esa situación, afirmó, hay que continuar con reformas estructurales que permitan, sobre todo, una mayor competencia profesional de las personas, pero eso “no puede dar sus mejores frutas sin un andamiaje institucional sólido, confiable y eficiente”.

La práctica totalidad de los ministros o responsables de organismos internacionales que intervinieron en este foro dedicaron una parte de sus discursos a defender el multilateralismo, pero evitando las acusaciones directas a Estados Unidos y a su presidente, Donald Trump, de estar minándolo.

La secretaria general del Secretariado General Iberoamericano (SEGIB), Rebeca Grynspan, hizo notar que Latinoamérica “es una región que todavía no está infectada de forma mayoritaria por el virus del proteccionismo”.

No obstante, añadió que para que la apuesta de la región tenga éxito “el papel de Europa es fundamental”, con la finalización de los acuerdos de libre comercio pendientes e incluso con la ampliación de su campo de cobertura.

En una línea similar pero con matices, el ministro francés de Economía y anfitrión del encuentro, Bruno Le Maire, dijo que frente a los movimientos proteccionistas “es más urgente que nunca construir un sistema comercial internacional equilibrado y justo”.

Tiene que estar basado -dijo- en la reciprocidad y garantizar, por ejemplo, que los gigantes de internet estén sometidos al mismo nivel de fiscalidad que cualquier otra empresa, y no con ventaja.

Le Maire señaló que los acuerdos de libre comercio que ahora negocia la Unión Europea con Latinoamérica ya tienen en cuenta los Acuerdos de París sobre el cambio climático, así como cláusulas sobre derechos humanos, que él querría ampliar a otras sobre reglas de gobernanza y de lucha contra la corrupción.

El ministro de Economía de la República Dominicana, Isidoro Santana, se mostró preocupado por “cómo se está tratando de romper el orden internacional creado después de la Segunda Guerra Mundial que resultó tan beneficioso para la humanidad (...), y que permitió salir a tanta gente de la pobreza”, declaró.

Aunque, sobre todo, se esforzó en subrayar que, en términos de comercio, “no se ha planteado nada en absoluto que afecte a la República Dominicana” desde Estados Unidos, que es su principal socio comercial, y que quiere que lo siga siendo.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena, vinculó los ataques al multilateralismo con el hecho de que en los últimos años la globalización ha debilitado a los Estados y fortalecido a las multinacionales.

Bárcena, en cualquier caso, hizo hincapié en la convicción de los latinoamericanos de que la multilateralidad es esencial para resolver problemas como la lucha contra la evasión fiscal.

Además, fue la que introdujo la nota más iconoclasta de los ponentes, al pronunciarse por la legalización de las drogas, por interés de Latinoamérica.

Se trata, según las explicaciones de la mexicana, de regular así la ilegalidad de un mercado negro que impide a la juventud de la región acceder a un verdadero mercado del empleo.

Más contenido de esta sección
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.
El componente de monitoreo del clima del programa espacial europeo, Copernicus, anunció este miércoles el lanzamiento de Thermal Trace, una aplicación dirigida a periodistas, políticos, científicos y al público en general que permite analizar décadas de datos, así como mapas y gráficos, para explorar el estrés térmico a escala global y cómo está cambiando.
Irán advirtió que si Israel vuelve a emprender una nueva acción en su contra utilizará misiles “mucho más avanzados” que los lanzados durante la guerra de 12 días contra el Estado hebreo.
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.