22 jun. 2025

La exportación de confecciones creció un 22,75%

De enero a marzo del presente año el envío de vestimentas al exterior alcanzó casi US$ 7 millones y el valor promedio de cada prenda llegó a US$ 6,34.

Por Gustavo R. García
ggarcia@uhora.com.py
Las exportaciones de vestimentas en los tres primeros meses del año alcanzaron US$ 6.891.857 –valor FOB (precio sin incluir flete)–, un 22,75% más que lo exportado en el mismo período del 2006.
Acompañando ese crecimiento, el valor promedio de cada prenda exportada, hasta el 31 de marzo del 2007, fue de US$ FOB 6,34, el cual resultó un 27,82% más con relación a los US$ FOB 4,96 del año pasado.
El mayor porcentaje de las prendas de vestir paraguayas fue enviado a la Argentina, con un total de 3.902.793,41 dólares FOB.
El Brasil ocupa el segundo lugar con 1.510.276,46 dólares; luego están: México, con 413.301 dólares; Chile, con US$ 350.368; Uruguay, con US$ 304.267; Venezuela, con 187.938 dólares (ver infografía).
Es importante destacar que en Paraguay la capacidad instalada para la fabricación de hilados de algodón es de 20 mil toneladas anuales; para la fabricación de tejidos planos es de 35,5 millones de metros anuales; y para la fabricación de tejidos de punto es de 4,6 millones en el tejido industrial (jersey, interlock, morley, pretina) y de 35,4 millones en el tejido artesanal.

DESARROLLO. Según los datos obtenidos en el Ministerio de Industria y Comercio, el Paraguay desarrolló los segmentos de producción de hilos de algodón (básicamente destinados a la exportación) y tiene alguna actividad en el área de confecciones (recurriendo, en gran parte, a tejidos importados), destinando su producción en esta área al mercado doméstico.
La producción de fibra de algodón es exportada casi en su totalidad, dado que, en condiciones normales, la industria textil no consume más del 5% de la fibra producida. Brasil es uno de los principales mercados de destino.
Las hilanderías locales, productoras de títulos gruesos, abastecen casi solamente el sector artesanal de tejidos de punto; otras realizan algunas exportaciones. Las tejedurías no son competitivas internacionalmente y cubren la demanda solo de algunos tipos específicos, como poplines, sargas, gabardinas, cotines, tejidos de rizo, lienzos para fundas y fardos, etc.
Las confecciones que utilizan principalmente tejidos importados, incluso de los demás países del Mercosur, compiten en el mercado doméstico con prendas de vestir importadas. Se evidencia, por lo tanto, en el segmento textil un parque industrial reducido, que representa apenas el 20% de las ventas totales del sector en el mercado doméstico.