Adrián Cattivelli Taibo
acattivelli@uhora.com.py
Muchos no lo dicen, otros prefieren obviarlo, pero el boom de la venta de carne paraguaya a Rusia tiene un origen netamente diplomático.
El 11 de abril de 2003, el entonces vicecanciller paraguayo, Manuel María Cáceres, y el jefe de la Delegación Negociadora rusa, Andrey K. Kushnirengo, suscribieron un acuerdo que selló la apertura del gran mercado ruso para el Paraguay.
Ese documento, y otro adicional firmado en diciembre de 2005, posibilitó que de un comercio de poco más de 2.700.000 dólares en 2001 pasáramos cinco años después a un volumen de exportación de carne bovina, porcina, equina y aviar superior a los 216 millones de la misma moneda.
Pero tampoco la firma de aquel acuerdo inicial fue fruto del azar. Ella respondió a las intensas negociaciones previas que había realizado en dos años el entonces Representante Permanente del Paraguay ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra (Suiza), Luis María Ramírez Boettner.
Negociación con Moscú
El ex canciller, según relata en sus propias memorias, decidió impulsar la participación paraguaya en las reuniones de negociación para el ingreso de nuevos miembros a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“En esas discusiones se negocian facilidades comerciales que pueden ser, por ejemplo, de reducciones de aranceles, cuotas u otras preferencias, como condición de apoyo al ingreso (a la OMC de nuevos socios)”, explica Ramírez Boettner en su libro “Memorias”.
En aquel momento, la Federación Rusa estaba solicitando su ingreso a la OMC. Paraguay participó de ese proceso e inició las negociaciones con Moscú en 2001.
Fruto del acuerdo suscrito dos años más tarde, Paraguay, en calidad de Derecho de Negociador Inicial, obtuvo cupos de 1.000 toneladas/año para carne bovina, 3.000 para bovina congelada, 1.000 para carne porcina y 5.000 para carne aviar.
Estos beneficios fueron considerablemente ampliados en un acuerdo sellado en Hong Kong, en diciembre de 2005, por la entonces ministra de Relaciones Exteriores, Leila Rachid. En aquella región china se celebraba por esos días la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio.
Estas, y seguramente otras acciones más, han servido para que el Paraguay accediera por primera vez en condiciones importantes a uno de los mercados más grandes del mundo: el ruso.
Conceptos y prejuicios
En su libro, Ramírez Boettner afirma que “la diplomacia ha sido muy vilipendiada y criticada, alegándose que su uso o su función no trae aparejada ni soluciones ni un bien a los países. Estas afirmaciones muy comunes las hacen los que no tienen la menor idea de lo que son las relaciones entre los Estados”.
Y agrega posteriormente: “solamente actuando en la vida de la comunidad internacional, en un relacionamiento que significa comercio, incorporación de tecnologías y turismo, un país puede progresar”, puntualiza, explicando así el valor de la gestión diplomática eficaz y al servicio del desarrollo.
En el caso de Rusia, la labor de los diplomáticos fue aprovechada posteriormente por los representantes del sector productivo, que supieron utilizar las ventajas obtenidas por los acuerdos comerciales suscritos para facilitar el ingreso del viejo país euroasiático a la Organización Mundial del Comercio.
Ello evidencia el buen resultado de un trabajo conjunto entre el sector público y el privado.
“Nuestro producto es muy cotizado en el país”
El constante incremento de las exportaciones de carne a Rusia obligó al gobierno paraguayo a reabrir en 2005 una representación diplomática en Moscú. Algo absolutamente imprescindible si se pretendía defender el comercio con aquel país y promover el intercambio en otros órdenes.
Marcial Bobadilla Guillén, primer embajador paraguayo ante la Federación Rusa, no esconde su satisfacción a la hora de hablar de la venta de carne.
“Este año vendimos muy bien. Nuestra carne es muy cotizada y compite muy bien en el mercado”, asegura el diplomático desde Moscú en diálogo telefónico con Última Hora.
“Ojalá que este año nos sea más beneficioso aún, que aumentemos nuestra calidad y calidad en el producto, para ganar el mercado exterior con la correspondiente certificación, como debe ser con un producto tan delicado como es la carne”, agrega.
Bobadilla explica que grandes empresas rusas adquieren la carne paraguaya y luego la distribuyen a otras subsidiarias. “Una de las que más compra se llama London Sport, que es una empresa muy grande aquí", comenta el embajador, desde la gélida Moscú.
Reciprocidad
El representante informa también que el aumento del intercambio comercial también ha despertado el interés de las autoridades rusas en el Paraguay, y que están dadas las condiciones para que el gobierno del presidente Vladimir Putin concrete la apertura de una embajada en nuestro país en el transcurso de este mismo año.
“Ahora están en los últimos detalles técnicos y financieros, de modo a establecer ellos también en Asunción su representación diplomática”, mencionó.
Paraguay ya había abierto una embajada en Rusia en 1996, siendo precisamente Bobadilla el diplomático que ejercía funciones como Encargado de Negocios. Luego, en una inexplicable decisión del brevísimo gobierno de Raúl Cubas, la misión fue cerrada.
En 2005, la entonces canciller Leila Rachid dispuso la reapertura de la embajada, que actualmente funciona con a penas dos diplomáticos y otros dos empleados administrativos contratados localmente.
La inversión estatal está más que justificada, al menos si se consideran los 216 millones de exportación de carne registrados en 2006.
Una puja difícil
Tanto Argentina, como Brasil y Uruguay compiten codo a codo con Paraguay el acceso al mercado ruso. Sin embargo, nuestro país cuenta con ventajas que pueden ser aprovechadas para incrementar los niveles de exportación durante el año que acaba de comenzar. La competencia queda ahora en manos del sector productivo. Los frigoríficos ya están calentando los motores.
UN GIGANTESCO NEGOCIO PARA EL PARAGUAY
Exportación de carne bovina 211.123.208
Menudencias bovinas 346.735
Carne de cerdo 3.490.264
Carne equina 1.596.252
Carne aviar 249.215
TOTAL en 2006 216.805.674