18 ago. 2025

La cría de caballos en los últimos 2.300 años empobreció su diversidad

Las prácticas de crianza de los caballos desarrolladas en los últimos 2.300 años son la causa del empobrecimiento de su diversidad genética, hasta el punto de que los caballos domesticados actuales “comparten casi todos el mismo cromosoma Y”.

caballos.jpg

La cría de caballos en los últimos 2.300 años ha empobrecido su diversidad. Foto: noticaballos.

EFE


Este es el principal resultado de un estudio que analizó el genoma de 14 caballos de los antiguos escitas -un pueblo nómada que reinó en las estepas de Asia Central en la Edad de Hierro, entre los siglos IX y I de a.C.- y cuyos resultados han sido publicados en la revista Science.

Los análisis de ese génoma demostraron que los caballos escitas tenían una variedad genética mucho mayor que los actuales, informaron en un comunicado los autores del trabajo.

Esto se debe a que con el paso de los años las prácticas de crianza fueron implicando un número cada vez más reducido de sementales en la reproducción, lo que provocó el actual empobrecimiento de su diversidad genética, lo que dificulta la supervivencia.

A lo largo de la historia, los humanos fueron domesticando especies y con ello seleccionado los mejores rasgos de cada una de ellas para adaptarlas mejor a sus propósitos. En la ganadería, por ejemplo, para producir más leche o carne, y en el caso de los caballos para conseguir ejemplares más veloces para los guerreros que entraban en combate o más tarde para las carreras.

Además, en una época “relativamente reciente”, esas prácticas se acompañaron de una acumulación de mutaciones perniciosas que se pueden encontrar en todos los animales domesticados.

Un descubrimiento que contradice la hipótesis del “coste de la domesticación”, que mantiene que dichos efectos nocivos se produjeron en las primeras etapas de la domesticación, práctica iniciada hace unos 5.500 años.

El director de la investigación, en la que participaron miembros de laboratorios universitarios de París, Toulouse y Nanterre y expertos del Instituto de Biología Evolutiva español, es Ludovic Orlando, director de investigación en el Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS) y profesor en el Museo de Historia Natural de Dinamarca.

El equipo logró determinar las regiones del genoma donde se concentraron las mutaciones adaptativas durante los tres primeros milenios de la domesticación del caballo.

Una investigación que permite también determinar que todos los animales domesticados comparten ciertos comportamientos y propiedades físicas pese a sus variados orígenes, debido a una alteración genética en su cresta neural, un grupo de células del embrión desde donde nacen numerosos tejidos del organismo.

Para los investigadores, la abundante cantidad de genes con mutaciones adaptativas relacionados con la cresta neural “sugiere” su importancia en la domesticación.

Regiones que portan a menudo genes relacionados con la cresta neural, por lo que su reprogramación durante el desarrollo “puede conllevar la aparición conjunta de un conjunto de caracteres”, como rapidez, tamaño y docilidad, indicó a Efe una portavoz del CNRS.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo del profesor Orlando analizó el ADN de una yegua que vivió hace 4.100 años en Cheliábinsk (Rusia) y de trece sementales de entre 2.300 y 2.700 años, encontrados en las tumbas reales escitas de Berel y de Arzhan, en Kazajistán y en los confines de Mongolia, en Tuva (Siberia).

Ese pueblo -sobre el que existen numerosas leyendas y raros testimonios de autores extranjeros como Herodoto, Estrabón u Ovidio- fue muy conocido por su excepcional arte ecuestre y guerrero, así como por algunas de sus costumbres.

Entre ellas la que tenían sus dirigentes y reyes de hacerse inhumar junto con sus sementales, lo que permitió ahora secuenciar enteramente los genomas de esos 14 équidos y comparar también su diversidad genética con la de los caballos actuales.

El estudio de las variantes portadas por ciertos genes específicos reveló también que el color del pelaje de los caballos escitas era muy diverso, del bayo al negro, el pardo o el rojizo; que sus criadores preferían caballos de pequeña y robusta morfología y que la leche de yegua era muy utilizada en su tiempo.

En el marco del llamado “proyecto ERC Pegasus”, el equipo del profesor Orlando ampliará ahora su trabajo de paleogenética a otras culturas humanas, para comprender cómo la domesticación de caballos influyó en el destino de las civilizaciones, adelantó el CNRS.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.