Por Peter Nowak, CBC News
“La imagen era muy sofisticada, sin dudas”, dijo Hans Jürgen Kreuzer, un profesor de física teórica en la Universidad de Dalhousie y un experto en la holografía que vio la entrevista en 3-D. “Pero de inmediato le dije a mi esposa que no creía que tenga algo que ver con los hologramas”.
Aproximadamente a las 7 pm (en EE.UU), la periodista Jessica Yellin, que estaba en Chicago, habló con Wolf Blitzer en vivo, que estaba en la base del canal en Nueva York, “a través de los hologramas”, según decía la CNN.
Yellin aparece algo borrosa, y su imagen ubicada a apenas unos metros delante de Blitzer, con brillos en los bordes de su imagen. “Eres un magnífico holograma”, le dijo Blitzer.
“Es como la Princesa Leia”, dijo, refiriéndose a los caracteres usados en la película Guerra de las Galaxias.
Yellin explicó que su imagen estaba siendo filmada en Chicago por 35 cámaras de alta definición, en el interior de un anillo y dentro de un set especial, que fue procesada y sincronizada por 20 computadoras para remitirlas al estudio de Nueva York.
La red, que hizo uso de tres dimensiones de imágenes producidas por la tecnología desarrollada en Noruega y Vizrt Israel basada en SportVu, constituía si la primera entrevista de esas características para la televisión. CNN también difundió un segundo “holograma”, una entrevista entre Anderson Cooper y el rapero Will.I.Am, que fue también en Chicago.
La charla en CNN no se desarrolló realmente con una imagen proyectada en tres dimensiones, sino más bien el periodista habló con el espacio vacío, dijo Kreuzer. Las imágenes se limitaban a añadir la imagen que los espectadores observaban en sus pantallas; de la misma manera en que se agregan efectos especiales a las películas a través de computadoras.
Kreuzer dijo que las imágenes en tomograma, que son imágenes que se capturan desde varios planos son reconstruidas por los ordenadores y luego se muestran en la pantalla.
Los hologramas, sin embargo se proyectan en el espacio.
No pudo lograrse explicación de algún funcionario de la CNN.
Kreuzer dijo que la tecnología actual no está lejos de ser capaz de producir lo que la CNN ha intentado hacer, aunque la captura y la proyección de hologramas de objetos grandes como las personas sigue siendo una meta fuera del alcance de los medios.
Las imágenes holográficas son generalmente capturadas y proyectadas utilizando luz coherente como el láser. Un láser tendría que tener más de 1 metro 80 centímetros de diámetro para capturar la imagen de una persona. Kreuzer dijo que eso es imposible porque esa dimensión produciría una luz cegadora.
Tal vez en breve sea posible la captura y la proyección de grandes objetos con el uso de otro tipo de luz coherente, como diodos emisores de luz. Los LEDs son considerablemente más baratos y más seguro que el láser, añadió Kreuzer.
“Habrá un rápido desarrollo, debido al bajo costo de estos LEDs”, dijo. “Y pueden utilizar mil si así lo desean”, acotó.