13 jun. 2025

La CIJ decidirá el 27 de enero sobre el conflicto marítimo entre Chile y Perú

Bruselas, 13 dic (EFE).- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitirá el fallo del litigio por la delimitación marítima entre Perú y Chile el próximo 27 de enero, informó hoy ese tribunal en un comunicado.

El canciller chileno, Alfredo Moreno. EFE/Archivo

El canciller chileno, Alfredo Moreno. EFE/Archivo

El principal órgano judicial de Naciones Unidas anunció que ese día celebrará una audiencia pública a las 14.00 GMT en su sede en La Haya para dar a conocer su decisión.

En esa sesión, el presidente de la corte, Peter Tomka, leerá la sentencia, que tendrá carácter “vinculante e inapelable” para las partes concernidas, recordó el tribunal.

En diciembre pasado se celebró la etapa oral del proceso, donde por primera vez se conocieron los argumentos peruanos y chilenos.

Perú demandó a Chile en 2008 ante la CIJ con el fin de establecer el límite marítimo en una línea equidistante a las costas de ambos países, lo que le daría unos 35.000 kilómetros cuadrados de mar que ahora están bajo soberanía chilena.

Para Chile, la delimitación marítima quedó establecida en los tratados suscritos en 1952 y 1954, acuerdos que para Perú solo tienen carácter pesquero o de preservación de los recursos.

En concreto, Chile mantiene que la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 forman la base jurídica de su frontera marítima con Perú, mientras que el Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica fijó en 1929 el límite terrestre entre ambos países.

A juicio de Perú, esos acuerdos indicaron la “jurisdicción” marítima, pero no la soberanía sobre una zona de 200 millas a partir de la costa para ambos países.

Lima defiende que una división fronteriza basada en una línea equidistante a las costas es la única solución “equitativa” al litigio.

Más contenido de esta sección
Irán lanzó una tercera oleada de misiles contra Israel pasada la medianoche de este sábado, que hicieron saltar las alarmas en amplias zonas del país y se vieron en el cielo de Jerusalén.
El presidente de Argentina, Javier Milei, homenajeó este vienes al pueblo judío, del que dijo que a lo largo de su historia “ha aprendido acerca de lo que es la libertad”, y destacó que “es interesante decirlo un día como hoy también”, en referencia al recrudecimiento de la crisis entre Irán e Israel.
La Guardia Revolucionaria iraní anunció este viernes el lanzamiento de un ataque con misiles contra “docenas de objetivos, centros militares y bases aéreas del régimen sionista”, como respuesta a los bombardeos israelíes de toda la jornada.
Tras una catástrofe aérea como la del vuelo AI171 de Air India en la ciudad de Ahmedabad, con 242 personas a bordo, se activa un complejo protocolo de investigación internacional diseñado con un único objetivo: Averiguar qué falló para que no vuelva a ocurrir.
El papa León XIV recibió este viernes al presidente del Líbano, Joseph Aoun, quien ha recibido del Vaticano el respaldo para contribuir a la “inderogable” pacificación de Oriente Medio, en medio del aumento de las hostilidades entre Israel e Irán.
El Ejército israelí confirmó este viernes daños significativos en la mayor planta de enriquecimiento de uranio de Irán, en la zona de Natanz y situada a unos 220 kilómetros al sureste de Teherán; además de ataques contra otras instalaciones similares y reservas de misiles balítisicos, según diversos comunicados.