12 ago. 2025

La acupuntura: Una medicina complementaria

La acupuntura es una técnica diagnóstica y terapéutica que forma parte de la medicina tradicional china. La práctica milenaria evolucionó del empirismo hasta convertirse en una especialidad médica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifica como medicina complementaria y recomienda su praxis desde 1979.

Comprobada científicamente, consiste en una neuroestimulación percutánea que produce una neuromodulación.

La medicina china tradicional explica la acupuntura como una técnica para equilibrar el flujo de energía o fuerza vital, conocida como “chi” o «qi», que se cree que fluye a través de canales (meridianos) en el cuerpo. Al insertar agujas en puntos específicos en estos meridianos, los acupunturistas consideran que el flujo de energía se reequilibra.

Complementaria. Según el doctor Mario Osorio, médico acupunturiatra, la acupuntura médica podría ser considerada como una medicina complementaria.

La técnica consiste en la inserción de agujas en la superficie corporal. Así el cerebro reacciona produciendo sustancias llamadas neurotransmisores que actúan como analgésicos y antiinflamatorios, en un “sistema neuro-inmuno-endócrino”.

El especialista explica que el procedimiento no es doloroso y son utilizadas agujas descartables. Las medidas varían desde media pulgada, hasta 8 y 10 pulgadas. Lo normal es manejar agujas de entre 1 a 3 pulgadas.

Pero existen ciertos riesgos. Los efectos secundarios frecuentes comprenden dolor y moretones o sangrado leve en el lugar donde se introducen las agujas.

“A pesar de ser una práctica segura, es un procedimiento mínimamente invasivo que conlleva una responsabilidad técnica a partir de un diagnóstico clínico-etionosológico, por eso se debe recurrir a un profesional médico especialista”, expresa el especialista en dolor.

En los casos en que podrían ser empleados la acupuntura se obtienen excelentes resultados, en especialidades que lidian con patologías donde se necesita que el organismo del paciente reaccione con efectos analgésicos y antiinflamatorios. “Es decir, en casos de dolores agudos o crónicos muy comunes en afecciones reumatológicas, neurológicas y traumatológicas, principalmente en casos de tendinitis”, comenta el médico.

Además, añade que la acupuntura posee un campo de actuación bastante amplio, se puede estimular al sistema inmunológico para obtener acciones preventivas, se puede tratar ansiedad, insomnio y depresión, o incluso aplicar para la recuperación de atletas durante las competencias.

“Como vimos, se obtienen buenos resultados en muchas situaciones, tiene efecto paliativo y curativo, no es farmacológico, es una opción muy válida de tratamiento, no posee efectos colaterales, potencializa efectos de medicamentos, produce relajación y sensación de bienestar”, sostiene.

La acupuntura puede emplearse en bebés hasta en personas de edad avanzada, obtiene resultados que la medicina alopática en ocasiones no consigue y es de bajo costo.

En cuanto a la preparación, el médico manifiesta que no es necesaria.

“Los pacientes acuden a una consulta médica especializada. Como en todo acto médico se procede al interrogatorio y examen físico, se explican conceptos y de ser necesario se prescriben medicamentos y se solicitan estudios complementarios de imagen o de laboratorio para confirmación y documentación diagnóstica”, refiere.

Profesionales. La Sociedad Médica Paraguaya de Acupunturiatría (Sompa) preconiza que para indicar y realizar la técnica es necesario un diagnóstico clínico etionosológico.

Los profesionales de la salud facultados para emitir ese tipo de diagnóstico, solicitar, interpretar y efectuar procedimientos invasivos hasta prescribir medicamentos, controlados o no, son los médicos, odontólogos y veterinarios, por ello se recomienda que la práctica de la acupuntura sea realizada por estos profesionales, con título especialista, y en sus respectivos campos de actuación.

Hoy en día la OMS promueve el desarrollo de la acupuntura, tanto a nivel práctico como de investigación.

En resumen, la acupuntura disminuye dolores, cansancio, náuseas, estrés y ansiedad. En contrapartida aumenta la circulación, la energía, la inmunidad, la calidad de sueño y el relajamiento.


Tratamiento del dolor. La acupuntura es considerada como medicina complementaria, según la OMS, que recomienda su praxis.