15 ago. 2025

Kofi Annan visita el estado de Rakáin para solucionar la “crisis rohinyá"

El ex secretario general de la ONU Kofi Annan llegó hoy al estado birmano de Rakáin (oeste) al frente de una comisión encargada de identificar la raíz de la crisis de la minoría musulmana rohinyá y de presentar soluciones.

El ex secretario general de la ONU Kofi Annan ofrece un discurso durante una región con líderes del estado Rakáin en Sittwe al oeste de Birmania hoy, 6 de septiembre de 2016. EFE

El ex secretario general de la ONU Kofi Annan ofrece un discurso durante una región con líderes del estado Rakáin en Sittwe al oeste de Birmania hoy, 6 de septiembre de 2016. EFE

EFE

Varios centenares de budistas recibieron a Annan a su llegada al aeropuerto de Sittwe con pancartas y proclamas de protesta contra su presencia por considerarla una injerencia extranjera en los asuntos nacionales, de acuerdo con el diario local Myanmar Times.

Las autoridades locales recibieron y pondrán en antecedentes al diplomático ghanés, el séptimo secretario general de la ONU (1997-2006), pero aún no está claro si durante los dos días de visita se reunirá con el Partido Nacional Arakan, que se ha mostrado contrario a la creación de esta comisión.

Se opone también a este proyecto el Partido para el Desarrollo y la Solidaridad de la Unión (USDP), formado por la última junta militar y que gobernó el país entre 2010 y 2011, cuando pasó a la oposición tras la victoria abrumadora en las urnas del movimiento democrático que dirige la nobel de la paz Aung San Suu Kyi.

“Mi experiencia me ha enseñado que se puede conseguir una democracia y una sociedad que viva en paz si se dan tres condiciones: desarrollo sostenido, paz y seguridad y respeto por el imperio de la ley y los derechos humanos”, destacó Annan tras su llegada, según el citado medio.

Annan preside la Comisión Asesora del Estado Arakan (antiguo nombre de Rakáin), un organismo creado el 23 de agosto último por Suu Kyi, jefe de facto del Gobierno birmano, para ayudarle a solucionar el problema rohinyá.

El comité se completa con la diplomática holandesa Laetitia van den Assum, el erudito y politólogo libanés Ghassan Salamé y seis birmanos (dos budistas, dos musulmanes y dos funcionarios).

Annan, quien ha prometido que mantendrán una “imparcialidad rigurosa”, dijo hoy que son conscientes de los retos que afrontan y del sufrimiento que padece la comunidad rohinyá.

Los también llamados rohingyas están considerados por la ONU una de las minorías más perseguidas del mundo y son, en su mayoría, apátridas porque ni Birmania (Myanmar) ni Bangladesh les reconocen la ciudadanía.

Es más, la Administración birmana no incluye el término “rohinyá" entre las etnias del país, pese a que cerca de 1,2 millones de sus miembros viven en Rakáin y de estos alrededor de medio millón dispuso de documentos de identidad temporales hasta 2015.

Más de 120.000 rohinyás viven hacinados en campos de desplazados en Rakáin desde el brote de violencia sectaria que estalló en ese estado en junio de 2012 y que causó solo allí 167 muertos.

Suu Kyi dijo el lunes que están dispuestos a afrontar y solucionar esta crisis sea cual sea la raíz y la solución.

Annan llegó a Birmania el lunes y visitará hoy y mañana Rakáin para entrevistarse con las autoridades locales y hablar con los desplazados.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.