27 ago. 2025

Kamikaze, un doloroso legado histórico que divide la memoria de Japón

Tokio, 24 feb (EFE).- La conservación de la memoria de los kamikaze, los míticos pilotos suicidas, se intensifica en Japón ante el 70 aniversario del fin de la II Guerra Mundial generando disputas entre los que condenan y los que legitiman los “ataques especiales” del Ejército Imperial.

Una fotografía en el interior de la escuela de vuelo de los doce pilotos que conformaron su última promoción y fueron enviados al sur del país para tomar parte en el programa de ataques suicidas diseñado por el ejército al final de la II Guerra Mundial. E

Una fotografía en el interior de la escuela de vuelo de los doce pilotos que conformaron su última promoción y fueron enviados al sur del país para tomar parte en el programa de ataques suicidas diseñado por el ejército al final de la II Guerra Mundial. E

Los kamikaze son protagonistas de películas de éxito, series de televisión y en el último año se han impulsado iniciativas para recuperar el rastro de estos pilotos, como la conservación de sus cartas o la restauración de los lugares donde se entrenaron y vivieron.

Resulta asombroso que los edificios de madera de la escuela militar de vuelo de Kumagaya sigan en pie en la localidad de Okegawa (30 kilómetros al noroeste de Tokio) 78 años después de su construcción.

Buena parte del mérito es de Masanori Yanai, de 89 años, y de otro puñado de voluntarios que, como él, trabajaron como operarios en este centro de aprendizaje, el único que sobrevive de entre la decena que gestionaba el Ejército del Aire durante la guerra.

La última promoción de doce aviadores que se entrenó en esta escuela fue enviada a la tristemente célebre base de Chiran (sur del país), donde se llevó a cabo la táctica extrema diseñada a la desesperada por el Ejército Imperial hacia el final de la guerra.

Los pilotos estampaban su avión contra navíos aliados para causar el mayor daño posible en un intento por evitar una invasión de Japón que se antojaba cada vez más inminente.

"Éramos todos unos críos y ninguno teníamos muy claro qué estábamos haciendo y porqué", responde Yanai al hacer memoria mientras contempla el cercano aeródromo Honda, donde aprendieron a volar los jóvenes pilotos del centro de Okegawa.

De regreso a los barracones, el hombre reconoce en todo caso el entusiasmo que muchos pilotos mostraban pese a saber que iban a morir y pone como ejemplo a uno que aún vive y que reside en la cercana localidad de Omiya.

Fue uno de los doce kamikaze enviados a Chiran y tuvo que echar a suertes con otros miembros de su unidad quiénes subirían a los aviones y quiénes quedarían en tierra. “Perdió y se quedó muy desilusionado. El resto murió".

“En el fondo, creo que los pilotos debían tener miedo. Aunque eso no era algo de lo que se pudiera hablar”, concluye el exmecánico.

El ayuntamiento de Okegawa ha decidido este año restaurar buena parte de la escuela, algo que alegra enormemente a los afectuosos voluntarios y a la ONG del municipio que trabaja para preservar este legado histórico.

Sin embargo, ésta y otras iniciativas similares generan cierta inquietud ante la posibilidad de que sean aprovechadas por los revisionistas nipones para dar una visión deformada del programa de “ataques aéreos especiales”.

Según cuenta a Efe M.G. Sheftall, profesor estadounidense de historia cultural japonesa de la universidad pública de Shizuoka, esta versión alternativa de la historia “convierte a los pilotos en héroes en vez de en víctimas” y “busca borrar cualquier responsabilidad del Estado”.

El académico añade que “se trata de convertir a los kamikaze en personajes que son dueños de su destino”, tal y como hace “Eien no zero” (“Eternal zero”), película basada en una novela homónima de Naoki Hyakuta que se convirtió en 2014 en la segunda más taquillera en Japón.

También es muy crítico con esta visión el maestro de la animación Hayao Miyazaki que fue tajante al calificar el filme como un producto “basado en una historia de ficción sobre la guerra que no es más que un puñado de mentiras”.

“Buena parte de la industria del entretenimiento nipona y de la derecha revisionista hace uso del sentimentalismo”, cuenta Sheftall, autor del aplaudido libro “Blossoms in the wind: human legacies of the kamikaze” (2005), compuesto por entrevistas con pilotos suicidas que sobrevivieron a la guerra.

El propio Sheftall colabora con un proyecto de la ciudad de Minamikyushu (donde se enmarca Chiran) para que cientos de cartas de despedida de estos aviadores sean nombradas Patrimonio Mundial por la UNESCO, aunque ha tenido que insistir mucho en la necesidad de evitar el discurso “sentimental y heroico”.

“Advertí que en Japón solo la mitad de la gente se tragaría eso y que fuera del archipiélago nadie lo haría”, cuenta Sheftall.

De hecho, el Gobierno chino protestó nada más conocerse la iniciativa al considerar que busca “glorificar el pasado militarista del país”.

Andrés Sánchez Braun

Más contenido de esta sección
El Tribunal Supremo de la India ordenó una investigación sobre un extravagante centro de vida silvestre impulsado por Anant Ambani, el hijo menor del hombre más rico de Asia, para esclarecer una serie de acusaciones sobre la adquisición y el cuidado de miles de animales.
La Fiscalía francesa anunció este martes la apertura de una segunda investigación relacionada con la muerte del influencer Jean Pormanove, pero esta vez centrada en el posible papel que haya podido jugar la plataforma Kick, en la que se retransmitió su deceso en directo la semana pasada.
Más de 2.000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.
Los incendios forestales que azotaron a España en las últimas semanas constituyen “una de las mayores catástrofes medioambientales” que ha sufrido el país en años recientes, afirmó el Gobierno, que aprobó este martes una directiva para agilizar recursos para los afectados.
Un equipo internacional de astrónomos descubrió un planeta en una etapa temprana de formación alrededor de un joven astro similar al Sol. Los científicos creen que el exoplaneta tiene unos 5 millones de años y que es un gigante gaseoso de tamaño semejante a Júpiter.
El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto anuló este lunes un proceso ordinario y pidió que en su lugar se inicie un juicio de responsabilidades, que lleva el caso al Poder Legislativo, contra la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por las muertes de civiles durante la crisis de 2019 en la zona de Senkata, de la ciudad de El Alto.