03 dic. 2023

Juicio a Cristina, por culminar con últimas palabras de acusados

El juicio oral contra la vicepresidenta argentina Cristina Fernández ingresó ayer en la recta final con las últimas palabras de los acusados en este proceso por presuntas irregularidades en la concesión de obra pública.

El Tribunal Oral Federal 2 comenzó a escuchar las palabras finales que se les concede expresar a los acusados, iniciando la ronda con el empresario Lázaro Báez, quien aprovechó la oportunidad solamente para destacar la labor de su defensa. “Porque la verdad, la única que se preocupó en buscarla fue mi defensa, como la defensa de todo el resto de las personas que fueron imputadas en esta causa”, dijo Báez en su breve declaración ante el tribunal.

El resto de procesados que pudieron expresarse por última vez en esta jornada fueron Mauricio Collareda, Raúl Daruich, Julio De Vido y Abel Fatala. “Mis defensores y el resto de defensas han planteado con absoluta idoneidad pruebas, argumentos y objeciones que dejan al desnudo la enorme cantidad de irregularidades en este proceso, y la inocencia de los acusados”, dijo De Vido, y pidió a los jueces “que no se escuden en la benevolencia inmoral de algunos medios de comunicación”.

“Todos sabemos que esta acusación fue siempre insostenible, injusta. Deben elegir una condena inmoral o el resguardo al estado de derecho”, concluyó el ex ministro, y remarcó que es la tercera vez que le llevan a un juicio en forma direccionada y omitiendo deliberadamente la presencia de otros compañeros de gabinete que llevaron adelante junto a él la gestión del estado.

El martes podrán expresarse Cristina Fernández y otros tres acusados y ese mismo día el tribunal dará a conocer la fecha en la que escuchará las últimas palabras de otros cuatros acusados.

En el caso se juzgan las presuntas irregularidades en la concesión de 51 obras públicas a firmas del empresario Báez durante los Gobiernos del fallecido Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) en la austral provincia de Santa Cruz, cuna política del kirchnerismo.

En este juicio, Fernández está acusada de haber cometido delitos de asociación ilícita y administración fraudulenta de fondos públicos.

La vicepresidenta, que en los últimos años sorteó los pedidos de prisión preventiva dictados en su contra en diversas causas -en muchas de las cuales fue sobreseída- gracias a los fueros que le protegen, siempre ha defendido su inocencia y ha asegurado ser blanco de una persecución política. El 22 de agosto, la Fiscalía pidió para Fernández una condena de 12 años de prisión y la inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida, al tiempo que propuso decomisar bienes de los acusados en este juicio por una suma de 5.231 millones de pesos.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.