28 may. 2025

Jóvenes en el exterior piden más oportunidades en el área educativa

Encuentro. Migrantes paraguayos e integrantes de Paraguay Ahora en el diálogo virtual.

Encuentro. Migrantes paraguayos e integrantes de Paraguay Ahora en el diálogo virtual.

Descentralizar la oferta educativa, mejorar la inversión en las universidades públicas y apertura cultural para las ideas innovadoras que traen los migrantes que retornan luego de capacitarse son algunas de las propuestas que hicieron ayer jóvenes paraguayos en el exterior de cara al 2030.

Los desafíos fueron lanzados en un encuentro virtual de la plataforma Paraguay ahora, conformada por más de 50 jóvenes líderes de distintos sectores que promueven un diálogo estratégico y participativo, buscando reflexión y acciones sobre los cambios necesarios para el futuro del país.

“Uno de los que veo como país es que falta descentralizar la educación, para que más jóvenes fuera de la capital y de Central, o que tienen dificultades económicas, tengan oportunidades. No es que no hayan ganas, pero muchas veces ni siquiera tenemos acceso a estudiar una lengua extranjera para competir por becas”, expresó Ramón Ayala, estudiante de Ciencias Políticas y Administración Publica en Turquía.

Siguiendo en el ámbito educativo, Sergio Ruiz Díaz explicó que en comparación a los países donde residen muchos paraguayos estudiantes o docentes, la inversión en universidades públicas en Paraguay es todavía muy baja e insuficiente.

“Hay algunos avances como el Arancel Cero, pero realmente todavía hay un largo camino para invertir mucho más en universidades públicas, no solo en el acceso, sino en la investigación y en las ciencias”, apuntó el joven que realiza un posgrado en Derecho en la capital del Brasil. Dio cuenta de como avanzan en investigaciones y resultados de los países que invierten en las universidades estatales y que están liderando hoy la lucha contra el Covid-19.

Más planteamientos. Para Carolina Cáceres Lucey, integrante de la plataforma y residente en Massachusetts, es necesaria una reingeniería cultural. Esta premisa es una necesidad para que sean aceptadas todas las innovaciones que traen los compatriotas cuando regresan.

“Hay culturas que trascienden fronteras, no son solo nuestras y coinciden con costumbres de países de la región. No podemos quedarnos solo con nuestra idioscincracia”, coincidó Gissele Peralta, paraguaya residente en México.

Los estigmas culturales hacen que las personas se cierren y no vean los aportes con nuevas ideas para cambiar las cosas cuando vuelven. “Hay que pensar cómo recibir a las personas que quieren regresar”, reafirmó Cáceres Lucey.

Con estos encuentros, desde Paraguay Ahora pretenden incidir en la realidad nacional con acuerdos que se conviertan en acciones.

Tras el encuentro con los migrantes, recordaron que el objetivo es también el desarrollo de iniciativas innovadoras y de propuestas de políticas públicas con perspectivas al futuro.

Necesitamos la apertura de mayores ofertas académicas para los jóvenes que no viven cerca de la capital. Ramón Ayala, estudiante en Turquía.

Hoy el famoso bono demográfico está esparcido por el mundo con jóvenes brillantes. Hay que pensar como atraerlos. Gissele Peralta, residente en México.